Ana Pardo, gerente de AUPIM. Foto EPDA-¿Cuándo y cómo nace AUPIM, la Asociación empresarial del Polígono del Mediterráneo?
AUPIM nació en el año 1973, para poder llevar a cabo la urbanización del nuevo Polígono Industrial Mediterráneo, proyectado por la Cámara de Comercio a través del Instituto de Promoción Industrial.
-¿Qué peculiaridades presenta este polígono industrial?
Su principal peculiaridad durante muchos años, ha sido el gran tamaño de sus parcelas y en consecuencia, de las industrias instaladas en el mismo, así como el hecho de ser una unidad pero perteneciente a dos municipios.
-¿De qué sectores son las empresas ubicadas en el Polígono del Mediterráneo?
Se trata de un Polígono multisectorial donde se encuentran presentes: metal, alimentación, químicas, transporte y logística, cerámica, automoción, carpintería metálica, maquinaria, plásticos, textil, restauración…
-¿Qué acciones destacaría desde el trabajo de la entidad para defender los intereses de estas empresas?
El principal objetivo de la entidad es tratar de conseguir que los empresarios únicamente se preocupen de sus empresas de puertas para adentro, encargándose la entidad de los problemas exteriores. El Polígono Mediterráneo, a través de su Asociación, ofrece a las empresas un contacto directo con ambos Ayuntamientos en materia de tributos y servicios; asesoramiento en lo relativo a las nuevas instalaciones y servicios con que cuenta el Polígono; organización de charlas informativas de temas de interés; búsqueda de ofertas de servicios/proveedores para las empresas…Por último, entre los proyectos que actualmente se están llevando a cabo, hay una intervención muy activa en la futura Ley reguladora de Áreas Empresariales.
-¿Cómo son las relaciones de AUPIM con las administraciones públicas?
En los más de 40 años de vida que tiene AUPIM, las relaciones con las administraciones públicas, en especial, las locales, siempre han sido muy cordiales.
AUPIM forma parte también del Consorcio Pactem Nord de la que actualmente ejerce la vicepresidencia en la entidad.
-¿En qué líneas están colaborando con influencia comarcal?
Nuestro papel en el Consorcio es ofrecer la perspectiva de la empresa dentro del ámbito del empleo, y en concreto para el próximo año, hay un proyecto de Promoción Económica, que conllevará una interactuación muy clara entre las demandas y las ofertas de empleo en la comarca.
-¿Qué valoración hace del estado y evolución de la futura ley de Áreas Empresariales que proyecta el gobierno valenciano?
Como ya he indicado antes, consideramos un enorme avance, el interés que ha despertado en el gobierno valenciano, la existencia y la calidad del suelo industrial valenciano, así como la necesidad de dotarle de una regulación que permita a las industrias valencianas ser más competitivas tanto a nivel nacional como internacional.
-¿Cuáles son las perspectivas de futuro de AUPIM?
Continuar trabajando para nuestras empresas, buscando nuevos proyectos.
-¿Qué balance de gestión de AUPIM realiza con el 40 aniversario de la entidad?
AUPIM se siente orgullosa de continuar ofreciendo servicios a sus miembros y espera seguir haciéndolo; además de haber superado tres grandes crisis económicas (1976-77, 1993, y la más reciente), encontrándose en la actualidad en un momento de incorporación de nuevas empresas y de expansión de varias de las existentes.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia