Anaïs Darder junto a Pere Valenciano. /EPDAEl pasado 9 de diciembre la consultora especializada en crianza y educadora de familias en disciplina positiva. Anaïs Darder (autora de la web
mamadepluton.com) pasó por los micrófonos del programa de 99.9 Plaza Radio Líderes de Aquí para ser entrevistada por el director del programa Pere Valenciano. Por su interés reproducimos aquí la entrevista que se le realizó.
¿Qué es una consultora y educadora?
Es una profesión que surge de la necesidad de muchos padres y madres de buscar una crianza diferente. La mayoría de la gente que es padre ahora mismo fuimos criados de una forma muy autoritaria y no nos sentimos cómodos repitiendo eso, pero tampoco tenemos herramientas para criar de otra forma, entonces nos sentimos atrapados en el “me enfado/me frustro/grito pero quiero mucho a mi hijo”. Queremos ser el padre o madre que a nosotros nos hubiera gustado tener pero no sabemos hacerlo. De ahí surge esta figura, que es nueva, que quizás la gente no conoce, pero que siempre hemos buscado cuando nos hemos enfrentado a la crianza.
Das en el clavo en lo fácil que es repetir los patrones de nuestros padres,
Tenemos grabada la forma en la que criamos. Decimos “yo nunca haré esto” y un día te sorprendes hablando como tus padres. Lo que hay que tener en cuenta que nuestros padres nos criaron con la información que tenían, como les había criado la abuela y ahora intentan hacerlo mejor. Pero con la información que hay ahora tenemos muchas más opciones. Llevamos 10 años de evidencia científica de que un sistema no basado en el autoritarismo da mejores resultados.
Es cierto que hay muchas relaciones complicadas con los padres, y es verdad que hace falta un ejercicio de reflexión para no quedarse con la rabia y aprovechar para perdonar a nuestros padres y a nosotros mismos.
La crianza respetuosa es una forma de ver la vida. No es solo tener respeto a los niños, también hacia uno mismos, hacia nuestros padres y nuestros abuelos. No podemos decir “no voy a hacer esto que me hicieron” por rencor, sino por un trabajo interior y por el respeto. Si no nos criaremos como nos trataron a nosotros ya sea a gritos, o a cachetes.
Transformar como educador a los hijos no es fácil
No, pero es bonito. Cuando te sumerges en los libros que tenemos, los que ha estudiado la psicología, libros tan accesibles y fáciles Como educar con Firmeza y cariño, que te aportan un montón de ejemplos, que te demuestran que el respeto y la confianza es lo válido, que hemos normalizado muchas cosas que no son normales en absoluto. Me hace mucha gracia cuando ves a una pareja en IKEA que empiezan a cansarse y empiezan a ponerse nerviosos y a discutir, tu imagina que uno de esos momentos, uno le pega al otro, lo coge del brazo y se lo lleva. Una escena así nos violentaría a todos y seguro que alguien llamaría a seguridad, pero si extrapolamos esa situación a un padre o madre con su niño, nos parecería normal. Normalizar esa violencia con un niño, cuando no lo haríamos con un adulto, es una buena señal de que algo hacemos mal.
Otro ejemplo entendemos que un adulto no de abrazos, ni besos, si no le apetece. Pero al niño le obligamos. Es importante que le enseñemos a saludar, y que sea amable, pero no a que sea afectuoso con personas que no le apetece. Si no corremos el riesgo de que enseñarle que no es dueño de su cuerpo.
Es curioso que para el parto tengamos asumido que hay que recibir preparación , pero para algo tan largo y complicado como la crianza no se de ningún curso a los padres. Que tengan más herramientas. ¿Tienes ganas los padres de hacer el esfuerzo?
Yo hago consultas privadas y talleres en colegios. Siempre hay padres interesados, pero hay que advertir que hay que hacer un trabajo interno muy duro para cosas como la gestión de la frustración. A nosotros no nos han enseñado a gestionar bien nuestras emociones, especialmente la frustración, y en muchos casos hay que entenderlo y acompañarle en su emoción. No se trata de no poner límites, se trata de no alimentar la explosión del niño, y acompañarle en su emoción, para que vuelva a su estado normal. Poniendo límites con firmeza pero también con cariño.
Son los casos extremos que hemos visto en series como Hermano Mayor. Está claro que la formación de antes tiene muchas lagunas, pero ahora hay casi una dejación de funciones. A diferencia de nuestros padres nosotros tenemos que trabajar los dos miembros de la pareja y eso deja poco tiempo para la crianza.
Sí, es un buen punto. Pero si trabajas, ves poco al niño, y el poco tiempo que pasas no transitas las emociones con él ¿Qué mensaje le estás mandando? El tema de las emociones es algo en lo que estamos muy verdes. Las generaciones anteriores tienen muchos problemas para comprometerse emocionalmente con alguien porque o no se comprometen con nadie ni con nada, o se comprometen demasiado y acaban en relaciones muy tóxicas. Tenemos muchas inseguridades, muchos problemas de autoestima. Todos cometemos errores, las personas que se crien en la crianza respetuosa también los cometerán, no estamos juzgando, estamos haciendo las cosas de forma diferente porque el método de hasta ahora no está funcionando.
Hemos mejorado en mucho pero la impresión general es que los adolescentes están más desatados que a nuestra edad. El bullying, por ejemplo. es peor
Nos ha cambiado el tema de la pantalla. Nosotros solo teníamos pantalla durante una hora o dos que había dibujos. Ahora tienen pantalla con contenidos 24 horas, y se les expone mucho a ello porque es como un botón de pausa. Si le pongo el movil o la tablet al niño como mejor porque no sabe ni lo que está comiendo, nos deja acabar el trabajo que tenemos que hacer. Pero esa pausa va sumando minutos y se deja notar en su desarrollo cerebral. La OMS aconseja que no haya exposición a pantallas durante los dos primeros años de vida pero no verás muchas familias conociendo este dato.
Al final es una cuestión de que a la gente le llegue la información. Cuanto más padres mejor. Cambiando la forma de criar a nuestros hijos los frutos que se recogerán serán mejores dentro de 10 o 15 años.
Se está empezando a expandir estos temas, los ves en muchos periódicos importantes, pero aún hay trabajo por hacer. Hay que tener en cuenta que la crianza positiva no sólo consigue una salud emocional mejor para tus hijos, sino que tendrás una mejor conexión con él. No se trata de ser el mejor amigo de tus hijos, que es un error, se trata de poner límites pero sin gritos ni cachetes que ponen barreras entre quien los da y quien los recibe. La aspiración es que cuando nuestro hijo o hija tenga un problema dentro de 30 años no piense “que no se enteren mis padres” sino “voy a preguntarles a mis padres a ver si entre los tres encontramos una solución”.
Hablamos de un marco de reglas pero con simpatía, sin agresividad, sin ser demasiado estricto. Ser padre o madre no es sólo alimentar o no dormir para cuidar sino transmitir valores para ser personas.
Hay que tener en cuenta que no somos perfectos. Que nos vamos a equivocar. Pero los errores son oportunidades para aprender para saber que camino tomar. Si nos equivocamos, y al día siguiente también, pero el tercer día logramos hacerlo como queremos vamos por el buen camino, incluso aunque nos equivoquemos al siguiente. Cada día es un lienzo en blanco e iremos lográndolo poco a poco.
Tu libro es ¿Qué te pasa luna? ¿De que va? ¿Donde puedes conseguirlo?
Se puede comprar en mi web
mamadepluton.com, y ya está en algunas librerías. Por ejemplo el viernes 16 de diciembre estaré en la biblioteca de la calle Serpis estaré haciendo un cuentacuentos y un taller para la autoestima de los niños, y vamos a llevarlo junto a la ONG Esperanza sin Fonteras por hospitales como La Ribera para hacer felices a los niños que están ingresados durante Navidad.
El libro es un cuento muy sencillo, especialmente pensado para niños de 2 a 8 años pero que también vendrá bien a los padres. Es para que quien lo lea aprenda a darse cuenta de lo que pasa a su alrededor. A veces nos sentimos tristes y no vemos todo lo bueno que hay alrededor, y que nos anima a exponer nuestras emociones. Tenemos ahora mismo demasiada depresión infantil, casos de bullying, suicidios...Este libro invita a los niños a acercarse a las personas que quieren y decirles como se sienten. A expresar sus sentimientos y aprender a pedir ayuda. Que les haga pensar que si hay un problema para acudir a mamá o papá.
El libro tiene una guía para padres y está bellísimamente ilustrado por Karina Salazar. Está disponible en la web de mamadeplutón.com, en la librería Trobaideas de Valencia, o mandando un whatsapp a 644 24 21 48.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia