La escritora Andrea Muñoz. MARÍA VENTURALa madrileña Andrea Muñoz Majarrez (1987) debutó en el mundo de la literatura romántica con ‘Charlotte Beverly’. Desde entonces, su pluma no ha cesado de plasmar historias cuya pasión y fuerza la han llevado a ser comparada con la célebre escritora británica Jane Austen. Sus proyectos emocionan cada vez a más lectores.
¿Cómo se inspiró para escribir su última publicación ‘Tan lejos, tan cerca’ que saldrá a la venta el próximo agosto?
‘Tan lejos, tan cerca’ es una historia relacionada con mi primera novela, al igual que ‘La candidata perfecta’. Todo sale de la historia de ‘Charlotte Beverly’, que fue la primera novela que escribí y que he editado con Penguin Random House. Es la historia de dos personajes secundarios de ese primer libro. Surgió precisamente cuando la estaba escribiendo y se me ocurrió que esos personajes merecían tener una historia propia, de ahí sale básicamente ‘Tan lejos, tan cerca’.
¿Cómo acoge el público sus trabajos?
La verdad es que los están acogiendo bastante bien, para mi sorpresa. Quizá me estoy saliendo realmente de lo que es la novela romántica en general, ahora mismo estamos ante un público que pide algo cercano a ‘50 sombras de Grey’ en muchas ocasiones y yo me salgo de eso. Intento hacer cosas un poco diferentes y parece que hay cierto público que lo está recibiendo como algo de aire fresco. La verdad es que estoy bastante contenta porque poco a poco mi popularidad va creciendo aunque sea muy despacio y estoy recibiendo muy buenas críticas por parte del público.
¿Qué es lo que diferencia su estilo y sus novelas con respecto a otras del mismo género?
Tengo un abanico de novelas para cada lector. Por ejemplo, en las novelas de romance contemporáneo a lo mejor sí meto alguna escena erótica y eso gusta a un público. Las históricas tienen otro sabor, más clásico. Me han comparado mucho con Austen en ese sentido. También me centro en la crítica social, en las mujeres fuertes… Una representación un poco diferente de lo que se ha visto hasta ahora en la novela romántica, donde la mujer tenía un papel más débil y el hombre era el fuerte. Quizá eso es lo que me diferencia de lo que se está viendo en la romántica a nivel general.
¿Por qué eligió centrarse en la novela romántica?
Porque me ha gustado siempre. Sobre todo la novela romántica clásica, aunque también de la actual he leído bastante. Mi libro favorito es Jane Eyre, de Charlotte Brontë. También he leído muchísimo Austen, Elizabeth Gaskell, poesía romántica… He bebido de ese sentimentalismo. Soy una romántica empedernida.
¿Se atravería a salir del género y explorar otros?
Yo no descarto nada. Si una historia aparece y me lo pide, tiene que estar escrita.
¿Hay alguno que le llame especialmente la atención?
He leído mucha ciencia ficción, la novela histórica también me gusta mucho… Leo un poco de todo, no me cierro a nada. Nunca sabes de dónde puede llegar la inspiración o dónde puedes aprender.
¿Cómo llega una persona tan joven a escribir diez novelas desde 2017?
Porque he tenido el tiempo para hacerlo, básicamente, y me he dedicado a ello plenamente. Por eso he podido escribir tanto, si no ya te digo yo que habría echado el freno. Si tienes el tiempo lo puedes hacer.
¿Son las plataformas como Amazon un gran escaparate para los escritores que quieren labrarse un nombre?
Amazon es un gran escaparate, el más importante ahora mismo. Hay un gran volumen de lectores en esa plataforma y para los autopublicados es estupenda, porque te permite publicar tu primera novela de forma gratuita y si una editorial no te la acepta vas a Amazon, entonces ahí tú controlas lo que vendes, lo que no vendes, cuánto… La promoción ya es otra historia, eso ya es diferente, pero sí, Amazon es una muy buena plataforma sobre todo para empezar como indie, como independiente.
¿Cómo valora la situación del sector editorial?
Ahora mismo curiosamente estoy vendiendo más en digital. Parece que el digital está calando bastante. Las editoriales no apuestan ya tanto por el papel. Yo estoy con Selecta, que forma parte de Penguin Random House, y ellos no editan en papel a menos que vendas muchísimos libros porque a lo mejor no les renta tanto. En cambio, en digital mis libros solo con Amazon se venden muchísimo más que en papel. El digital va pisando fuerte, pero el papel no va a desaparecer porque hay gente que lo necesita.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia