Andrés CánovasFaltan médicos. El diagnóstico
del recién reelegido secretario general del Sindicato Médico de la Comunitat
Valenciana obliga a reaccionar. Andrés Cánovas pide al Ministerio de Sanidad
doblar las plazas de residentes, de las 6.000 actuales a 12.000 ó 14.000 y
mientras tanto, prolongar la edad de jubilación, con carácter optativo, hasta
los 72 años.
No hay facultativos para cubrir
los refuerzos de verano y, vaticina Cánovas, habrá conflicto laboral porque la
Generalitat lo solventará con traslados desde las zonas de interior hasta la
costa.
Apela a la responsabilidad de los
jefes de servicio para que, emulando a sus compañeros gallegos, se planten y no
sigan pautando una lista de atención diaria tan abultada, con entre 30 y 40
pacientes.
Afea los métodos de contratación
del personal en las concesiones, sin medir mérito, capacidad e igualdad y aboga
por un control más efectivo de la Administración, incluido en "el modelo
discutible y pervertido del IVO, aunque puntero en cuestiones como el
diagnóstico precoz de cáncer de pulmón".
¿Cómo se afronta la segunda
legislatura del Botànic?
Hay pendientes muchos acuerdos
que se firmaron a finales del año pasado para reducir las listas de espera y
buscar soluciones en la atención primaria. A primeros de este año se consiguió
luz verde a unas contrataciones a través de Hacienda pero ya le avisé a la
consellera Barceló que el problema que
se encontraría es que no habría facultativos suficientes para contratar y, de
hecho, no se ha podido ejecutar en su totalidad.
¿Están previstos los refuerzos
de verano?
Si no se han contratado las
soluciones para los centros dee salud, que estaban previstos en febrero,
imagínese para las sustituciones de verano. Intuyo que se acabará proponiendo a
los médicos el doblaje por las tardes. Esto va a crear un problema grave porque
es muy necesario que el Ministerio de Sanidad convoque más plazas de residentes.
Actualmente, se ofertan 6.500 y se necesitarían de 12.000 a 14.000 para hacer
un relevo normal y adecuado porque en los próximos 10 años va a haber una gran
cantidad de médicos varones que van a llegar a los 70 años y deberán jubilarse.
El Ministerio de Sanidad ha de coger el toro por los cuernos y prolongar la
edad de jubilación como se ha hecho por ejemplo con los jueces hasta los 72.
Mientras salgan las plazas de MIR nuevos, se deberían alargar las jubilaciones
con carácter optativo porque no existen médicos especialistas y no es un
problema exclusivo nuestro sino de todo el país, ya que no se he hecho una
previsión real. Hay muchos más facultativos mayores que jóvenes. Faltan
pediatras, anestesistas, traumatólogos…
¿Un cirujano puede operar con
esa edad?
En EEUU, sí. En Inglaterra y en
Francia, también. Yo admito que se tienen que hacer un control de salud y si es
apto y el interesado está de acuerdo, no veo el inconveniente.
¿Un buen sistema de salud
empieza en la atención primaria y no se cuida?
Siempre. Se ha de dotar
suficientemente con criterios adecuados como ocurre en Francia, donde no se
entra a un hospital sin pasar previamente por familia. Los centros de salud
están infradotados. Nuestro método de funcionamiento está basado en un criterio
laboral de que los médicos son funcionarios que trabajan de 8 a 15 horas pero
tienen una jornada complementaria con guardias que hace que se alcancen entre
50-60 horas semanales. Uno extranjero hace lo mismo pero con retribuciones que
son casi el doble o el triple porque se paga por acto médico. Tengo un
compañero en Alicante que realiza una guardia de sábado a domingo todas las
semanas en Londres y percibe por esta única guardia un salario doble. Un médico
de primaria puede comenzar su agenda con 25 pacientes y acabarla con el doble.
Pero el problema es idéntico en
la hospitalaria, donde el sistema está muy jerarquizado y un jefe de servicio
puede programar 30 ó 40 pacientes a un compañero para una mañana.
Pero el jefe de servicio no lo
hace por fastidiar, supongo.
Él sabe que es imposible
realizarlo de manera adecuada y lo hace porque así tiene posibilidades de
seguir siendo jefe de servicio, contentando a la Conselleria de Sanitat.
Tendrían que hacer lo que han hecho muchos coordinadores de primaria en Galicia
que han dimitido.
La Fe es la joya de la corona.
¿Está al borde del colapso?
Sí pero eso mismo ocurre en todos
los hospitales, porque el número de camas por 100.000 habitantes es de los más
bajos de España. No es un problema de los distintos gobiernos que hemos tenido
sino de la financiación y vamos a peor
por el envejecimiento de la población. Las listas de espera son muy llamativas
pero, ¡ojo!, nunca dejaremos de tenerlas, como en cualquier país. Los médicos
tienen una capacidad de trabajo pero las listas se sobrealimentan. Además, el facultativo
de primaria tiene topado el número de SIPs, pero de cobro y a la Administración
le resulta muy cómodo asignarle más pacientes de los que tocaría por sueldo.
Si percibimos menos inversión
que un gallego o un madrileño, ¿habría que centralizar la Sanidad?
En Madrid también hay zonas de
400.000 habitantes sin pediatra, por ejemplo. En Galicia, como he recordado
antes, se ha convocado una huelga en primaria. Si estamos bien atendidos es por
la dedicación de los profesionales sanitarios y lo harán también este verano
con la sobrecarga que habrá en las playas. La Conselleria derivará facultativos
o bien de ciudades o del interior a la costa y esta situación generará
conflicto.
¿Reversiones, sí o no?
Se está hablando de crear una
empresa pública en Denia, que no nos parece adecuado. A mí me parece más lógica
la medida de Alzira de convertir en estatutarios a todos los trabajadores.
¿En Alzira se atiende peor
desde que acabó la concesión?
No. Los médicos son los mismos
aunque existe una protesta generalizada a nivel de toda la Comunitat Valenciana
para que esas plazas salgan a concurso. Yo estoy de acuerdo con cómo están en
Alzira pero hay trabajadores
estatutarios de otros departamentos que están en contra. En Madrid se solucionó
de manera más sencilla porque se obligaba a la concesión privada a que los
médicos contratados fueran estatutarios pero aquí no se puede dar marcha atrás.
Y se hizo mal.
Las reversiones son decisiones
políticas. Un estatutario ha tenido que hacer una oposición, midiendo la
igualdad, el mérito y la capacidad. En una concesión lo han hecho relativamente
mal a diferencia de como se hizo por ejemplo en el Hospital General, donde sí
es fácil revertir porque todos los trabajadores son laborales pero han hecho
una oposición. Y no tendríamos que invertarnos cosas como una empresa pública
en Denia.
El Consell defiende el fin de
las concesiones argumentando que la
empresa privada pervierte el sistema público.
No estamos en contra de las
reversiones pero decimos que son decisiones políticas. No es así porque en Alzira
no hubo reclamaciones durante los años de la concesión. Que veo una posibilidad
de perversión, sí porque han de ganar dinero pero operan en muchos países
europeos, como en Francia donde es verdad que son de los ayuntamientos o de los
departamentos pero también de instituciones religiosas.
El modelo IVO fue muy
discutido la pasada legislatura. ¿Corre peligro actualmente?
Está pervertido de entrada pero
es verdad que es puntero en algunas cuestiones como por ejemplo en el
diagnóstico precoz del cáncer de pulmón. Yo como paciente tengo buena
experiencia. Pero es muy discutible y dio lugar a las concesiones en Alzira o
Denia. Conozco oncólogos que se quejan de ello y es verdad que es llamativo que
el IVO esté mejor financiado que el resto de hospitales públicos, que son
punteros incluso a nivel internacional pese a esas estrecheces.
¿Cómo se controlan las
concesiones?
El error radica cuando la
Administración nombra como fiscalizador a una persona que está a favor de la
concesión. En ese momento nos encontramos con que el control no es efectivo,
claro. Deberían realizar auditorías anuales y ser más efectivos.
¿Los médicos deben aceptar
regalos?
Tú no puedes evitar que un
paciente te haga un obsequio. Actualmente, los laboratorios tienen muy
controlado este capítulo. Si tú eres asesor de un laboratorio debes declarar lo
que cobras.
¿Hay conflicto de intereses
entre estas asesorías a laboratorios y ejercer la clínica?
El contrato con la Administración
te da incompatibilidad con un laboratorio. Sí es verdad que ha habido
intervenciones con pagos extras a médicos que incluso han perdido la jefatura
de servicio.
¿Comparte la incompatibilidad
de ejercer en la pública y en la privada si se es jefe de servicio?
Lo ha pedido la Generalitat.
Hemos estado en contra porque la exclusividad representa únicamente 290 euros
más al mes y ese precio no es adecuado porque al final no van a optar los
mejores. Bajo mi punto de vista, se produce justo el camino contrario y es
habitual que desde la privada se dirijan pacientes a la pública poro criterios
económicos.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia