Todos hemos oído hablar de la Inteligencia Artificial, pero ¿Qué 
sabemos realmente de ella?, y más aún, ¿Conocemos su potencial?, y por 
otro lado ¿Qué hay de sus riesgos y enormes beneficios?. ¿Nos hemos 
parado a pensar en las implicaciones sociales que la puesta en marcha de
 sistemas que aprenden por sí mismos y que están preparados para la 
ayuda en los procesos de tomas de decisiones; pueden tener para la 
sociedad?.
Según todos los expertos en diferentes ámbitos del desarrollo social,
 la inteligencia artificial va a comportar en el corto y medio plazo, 
una profunda transformación en prácticamente todos los ámbitos de 
nuestra vida, quizá de mayor calado de lo que fue en su momento la 
revolución industrial o la irrupción de la informática e Internet.
Juventud y formación ante la perspectiva de cambios en el mundo laboral
Sanidad, movilidad, energía, educación, y administraciones públicas 
son sólo algunos de los muchos sectores que van a verse inmersos en una 
transformación profunda de su actividad como consecuencia de la 
implantación masiva de sistemas expertos basados en IA, no sólo en lo 
que tiene que ver con la mejora notable de la calidad y eficiencia de 
los servicios ofrecidos, sino también y como consecuencia de la 
automatización de ciertos procesos hasta ahora reservados al ámbito 
puramente humano; se avecina una profunda transformación del mercado 
laboral vinculado prácticamente a todos los sectores.
Este cambio de paradigma incluye la desaparición (o profunda 
transformación) de muchos de los puestos de trabajo tal y como los 
conocemos, al tiempo que posiblemente se desarrollarán nuevas 
profesiones que aún se encuentran en fase embrionaria o que quizá en 
muchos casos, ni tan siquiera existen. Según todas las previsiones, este
 escenario implicará con total seguridad un enorme impacto en las 
perspectivas laborales de la juventud, y quizá deberíamos empezar a 
preguntarnos con cierta urgencia, si estamos preparados.
Primer estudio sobre la percepción de la inteligencia artificial en la juventud de La Comunidad Valenciana
AEDFIA (Asociación Española para la Difusión y Formación social en 
Inteligencia Artificial), quiere poner el acento en el análisis de las 
implicaciones sociales que la IA (Inteligencia Artificial), tiene 
actualmente y va a suponer en el futuro, para la sociedad española y 
particularmente en en este caso, en el de la Comunidad Valenciana que es
 donde tiene su sede la asociación.
Desde el punto de vista de AEDFIA,
 tal y como sucede con casi cualquier nuevo escenario, no se puede 
llevar a cabo un plan de acción correcto sin el diagnóstico adecuado, de
 la misma forma que no se puede trazar un camino, si no se conoce el 
punto de partida y al menos un posible destino.
Por ello, y en lo que tiene que ver con el análisis del grado de 
preparación y la visión que tiene la juventud de la Comunidad 
Valenciana, sobre la inteligencia artificial y sobre como creen que va a
 afectar a su futuro profesional, AEDFIA ha emprendido un innovador y 
ambicioso proyecto, que pretende analizar ciertas facetas relacionadas 
con la visión/percepción que de la Inteligencia Artificial y disciplinas
 como el Big Data, el Machine Learning o el IoT tienen los jóvenes de 
formación secundaria y formación profesional de la Comunidad Valenciana, para ello ha iniciado el 
primer estudio sobre la percepción de inteligencia artificial en la juventud de la Comunidad Valenciana.El objetivo es obtener una primera imagen con cierto grado de 
nitidez, que permita al conjunto de los actores sociales implicados en 
acciones formativas, establecer un conjunto de estrategias de 
anticipación a corto y medio plazo, que den una respuesta adecuada al 
desafío que como sociedad nos disponemos a afrontar ante la llegada de 
esta nueva revolución del conocimiento.
La iniciativa está teniendo una gran acogida por parte de numerosos 
centros de educación secundaria y ciclos formativos superiores de la 
Comunidad Valenciana, que están colaborando en la recopilación de 
información para el estudio, lo cual indica sin duda alguna, que el 
esfuerzo que ha decidido llevar a cabo nuestra asociación, no sólo 
merece la pena desde el punto de vista social, sino también como factor 
de sensibilización por parte de la comunidad educativa.
El plazo de inscripción de centros formativos colaboradores en el 
estudio, permanecerá abierto hasta el día 30 de Marzo de 2020, cualquier
 centro que lo desee, puede inscribirse como colaborador en la 
adquisición de datos para el estudio, 
accediendo al formulario de participación disponible en este enlace . 
En la página web de AEDFIA se puede encontrar más información sobre las características técnicas del estudio y los requisitos de participación de los centros educativos.
 
                        Comparte la noticia
                        Categorías de la noticia