Los promotores de la iniciativa cultural, con la alcaldesa de Elche, en la presentación. FOTO EPDA El Festival Internacional de Cine Independiente de Elche, organizado por
Caja Mediterráneo,
ha seleccionado, entre las 835 cintas que se presentaron a concurso,
los 49 cortometrajes que se proyectarán entre el 16 y el 22 de julio y
que optarán a los premios en las categorías oficiales del certamen. Por
tercer año consecutivo, los cortometrajes españoles que obtengan algún
galardón en el Festival podrán optar a los Premios Goya.
La artista Sara Montiel
será la homenajeada en la XXXIV edición del Festival de Cine de Elche.
El certamen laureará la trayectoria de esta destacada artista
entregándole el galardón de la Palmera de Plata en la gala de clausura
del Festival, que tendrá lugar el viernes 22 a partir de las 22:30
horas.
El certamen arrancará el sábado 16 a las
19:00 horas en los cines Odeón con la proyección de la película “El
último cuplé”, protagonizada por Sara Montiel y dentro del ciclo de
homenaje a esta actriz, en el que también se podrá ver “La violetera”
(domingo 17). Además, el lunes 18 también dará inicio la primera sesión
del curso “Cine y literatura: Dos lenguajes, dos miradas”, que se
extenderá hasta el viernes 22.
Las proyecciones de los 49 cortometrajes seleccionados en el Hort del Xocolater y en la playa de Los Arenales del Sol
comenzarán el sábado 16 a las 22 horas con el acto oficial de apertura
del Festival. De este modo, desde el día 16 hasta el 22 de julio los
interesados en el séptimo arte podrán disfrutar cada noche de la
proyección de los cortos seleccionados tanto en l’Hort del Xocolater
como en la playa de Los Arenales del Sol.
Tal y como ya sucedió
en la pasada edición, la Academia de las Artes y las Ciencias
Cinematográficas de España ha seleccionado al Festival de Cine de
Elche, por “su prestigio y trayectoria”, como uno de los certámenes
sobre los que hacer la preselección de candidatos a los próximos
Premios Goya en la categoría de Mejor Cortometraje de Ficción.
De
este modo los cortos españoles ganadores de la presente edición podrán
optar a los XXV Premios Goya, una distinción que sólo ha sido otorgada
en la provincia de Alicante al Festival Internacional de Cine
Independiente de Elche.
Cortometrajes seleccionados
El
Comité de Selección ha escogido de entre las 835 cintas presentadas los
49 trabajos de mayor calidad para participar en las secciones de
Ficción, Documental y Animación. Además, el ganador de la sección Camon
se elegirá entre los 49 cortos subido a la web www.tucamon.es.
A
la sección oficial de Ficción concurren 49 cortometrajes, 27 en 35 mm.
y 22 en vídeo. Por su parte, en el apartado de Animación participan 11
cintas. Finalmente, dentro de la sección de Documental se proyectarán 8
películas y en Ficción 30.
La Comunidad Valenciana continúa
teniendo una importante representación de realizadores, 97. 51 de ellos
proceden de la provincia de Alicante, 45 de Valencia y 1 de Castellón.
No obstante, la comunidad autónoma que más filmes aporta es la de
Madrid, con 211, mientras que un total de 76 participantes provienen de
la provincia de Barcelona.
En esta edición, Alemania aporta el
mayor número de realizadores foráneos (30), seguida por Argentina (26),
Francia (26), México (24), Reino Unido (17), Italia (12), Colombia
(12), EEUU (10), Brasil (10), Portugal (10) y Cuba, Rusia, y Suiza, con
5.
Homenajeada
María Antonia Abad
Fernández, conocida artísticamente como Sara Montiel, nació en Campo de
Criptana, Ciudad Real, 10 de marzo de 1928. Estudió interna en un
convento de dominicas y más tarde en el colegio Jesús María de Orihuela
(Alicante). Cuando tiene quince años de edad, Vicente Casanova la hace
participar en un concurso de nuevas actrices que terminaría ganando.
Inició
su carrera en los años cuarenta, concretamente en 1944 debuta en le
cine con el seudónimo de María Alejandra; cuando Enrique Herreros se
convierte en su agente le cambió el nombre por el de Sara Montiel. Su
primera película fue Te quiero para mí (1944) de L. Vajda. Con la
década de los cincuenta decide irse a México. Allí se convierte en una
de las actrices preferidas del público centroamericano. Su estancia en
México le abrió las puertas del mercado estadounidense donde llegó a
trabajar a las órdenes de Aldrich, Fuller y Anthony Mann, con el que se
casaría poco después, en 1956.
En 1957 regresa a España donde
Herreros le había conseguido un contrato para El último cuplé, trabajo
que la convertirá en un auténtico fenómeno cinematográfico en nuestro
país. Casi automáticamente todas las canciones de sus películas se
convirtieron en grandes éxitos.
En 1964 divorciada, ya de Anthony
Mann, contrajo matrimonio en Roma con un ingeniero llamado Vicente
Ramírez Olalla aunque no se casó más, los últimos años los pasó unida
sentimentalmente a Pepe Tous (con el que adoptó dos hijos: Thais y
Zeus) hasta que este muere en 1992.Sus éxitos en el celuloide
continuaron con La violetera, película que obtuvo en 1958 el Premio del
Sindicato Nacional del Espectáculo y el Premio del Circuito de
Escritores cinematográficos, Mi último tango, Pecado de amor, La bella
Lola, etc. Su popularidad fue declinando y a partir de 1970 se retiró
casi completamente del cine.
Organizado y patrocinado por Caja
Mediterráneo, el Festival Internacional de Cine Independiente de Elche
cuenta con la colaboración del Instituto Municipal de Cultura del
Ayuntamiento de Elche, de los estudios cinematográficos Ciudad de la
Luz, de la Universidad Miguel Hernández, la Universidad de Alicante y
del Cine Club Luis Buñuel.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia