Destrozos provocados por la DANA. / EPDA El Gobierno publica hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE) una orden que atiende algunas de las principales reivindicaciones de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) para acelerar las necesarias reparaciones de infraestructuras agrarias afectadas por la DANA. La orden del Ministerio de Agricultura concede la opción a los propietarios de elegir entre esperar a que la empresa pública Tragsa ejecute las reparaciones o que ellos mismos, directamente o contratando a terceros, reciban una compensación para encargarse de agilizar los arreglos de infraestructuras. Otra propuesta atendida es la aprobación de indemnizaciones para aquellas parcelas situadas junto a cauces y barrancos que quedaron arrasadas. Finalmente, el Gobierno amplía las ayudas a los viveros con unas ayudas específicas debido a los mayores desperfectos en sus equipos e instalaciones.
La principal corrección que incluye la Orden APA/383/2025, de 22 de abril, es que el Gobierno establece una baremación de ayudas por superficie, de 5.200 a 9.900 euros por hectárea en función de cuatro zonas asignadas con distinto grado de afección, para que los agricultores damnificados que lo prefieran lleven a cabo sus propias reparaciones de las infraestructuras dañadas: accesos a las explotaciones, instalaciones de riego, muros, vallados, etc. La cuantía máxima por beneficiario es de 125.000 euros.
AVA-ASAJA, que había solicitado esta medida desde el primer día, considera que “era totalmente necesaria, visto el ingente trabajo que tiene acumulado Tragsa y la urgencia que hay en los campos, casi seis meses después de la DANA, para poder realizar las labores necesarias de cara a las campañas agrícolas. La mejor opción que siempre hemos defendido es que sean los propios cagricultores, que son quienes saben mejor que nadie lo que necesitan y en qué orden de prioridad, arreglen los destrozos con el mismo dinero pero con más rapidez”.
Crítica a la limitación de ayudas
Sin embargo, la asociación critica que el Gobierno siga limitando las ayudas a los agricultores que están inscritos al Registro de Explotaciones Agrícolas (REA) y no a cualquier otro trámite que acredite su actividad agraria, como tener un seguro agrario o recibir una línea de subvención agraria de la propia Administración.
En el caso de viveros, el importe de la ayuda se calcula aplicando el 60% del coste de los daños valorados por Tragsa. AVA-ASAJA y la Asociación Profesional de Flores, Plantas y Tecnología Hortícola de la Comunidad Valenciana (ASFPLANT) valoran este incremento de las ayudas a las empresas del sector verde porque “los importes recibidos hasta ahora eran en muchos casos irrisorios y esta medida permite adecuar de manera más aproximada el apoyo al impacto real”.
Por otra parte, las parcelas que, por su proximidad a un cauce público, hayan sido gravemente afectadas, hasta el extremo de que para la Administración no le compense financieramente su reparación, la orden contempla que los propietarios interesados en que pasen al Dominio Público Hidráulico perciban una indemnización de 11.800 euros por hectárea para la totalidad de la superficie de la parcela. Un mismo beneficiario no podrá recibir más de 200.000 euros. La organización agraria plantea, además de esta compensación, que la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), órgano dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica, expropie dichas parcelas con el debido justiprecio debido a la inseguridad que genera este procedimiento. Asimismo, en caso de que los agricultores renuncien a la compensación contemplada en la orden, pide que Tragsa repare la totalidad de la superficie damnificada.
AVA-ASAJA afirma que esta línea de ayudas “es beneficiosa tanto para la Administración -que destinará menos fondos públicos que si restaurara unos terrenos que podrían volver a sufrir riadas en el futuro- como para los propietarios -que recibirán una compensación para poner en marcha otra explotación en una zona no inundable- así como para el conjunto de la sociedad porque los cauces ganarán la anchura que necesitan ante temporales recurrentes en la cuenca mediterránea”.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia