El Cluster de Automoción de la
Comunitat Valenciana ha presentado el nuevo plan estratégico de la entidad que
tiene como objetivo trazar las líneas de actuación hasta el año 2018.
A través de este plan, AVIA se
ha marcado alcanzar la cifra de 100 asociados antes de 2020 y así contar en su
seno con el 98% de las compañías que tienen alguna división para el sector de
automoción de la Comunitat Valenciana.
Para Elena Lluch, gerente del
Cluster, “la entidad cuenta en este
momento con las grandes marcas y empresas del sector, que, en su mayor parte
fabrican piezas de automoción. Pero todavía quedan compañías de multiproducto
que también tienen mucho que aportar a la entidad y a las que AVIA también les
puede ayudar”.
Otro de los objetivos del plan
estratégico es fomentar la I+D+i, principalmente entre las pymes asociadas y
que tienen menor músculo financiero y de recursos para acometer estos
proyectos. La entidad tiene como misión convertirse en la herramienta para que
dichas empresas obtengan los recursos necesarios para desarrollar sus proyectos
innovadores.
La mejora de la competitividad
es también otro de los retos para los próximos años. La emergencia de países
productores de vehículos, tanto en el este de Europa, como en el norte de
África obliga a las compañías españolas y valencianas a producir con unos
elevados estándares de calidad, precio y servicio. En este sentido, Emilio
Orta, presidente de AVIA insiste en que “los
productores valencianos hemos hecho un esfuerzo muy grande para ser
competitivos. Sin embargo tenemos una amenaza con los países del este de Europa
y una amenaza real con los proveedores que se están instalando en el norte de
África, que tienen unos costes muy inferiores a los nuestros. Debemos seguir
trabajando para mantener la calidad total porque es nuestra gran baza. Solo así
mantendremos nuestra capacidad productiva”.
Para los proveedores de AVIA
resulta también importante captar y retener el talento de los empleados y
colaboradores, ya que hay determinados puestos con dificultades para ser
cubiertos. De ahí que AVIA quiera convertirse también en el aliado de las
empresas como entidad empleadora. Actualmente, AVIA cuenta con una importante
bolsa de empleo en la que las compañías introducen sus ofertas laborales y
donde las empresas pueden valorar la experiencia de los candidatos en el
sector.
Internacionalización
Otro aspecto del plan
estratégico hasta 2018 es la ayuda de AVIA a las pymes en su
internacionalización. Mercados como el de Marruecos o México, principalmente,
están desarrollando una potente industria de automoción. En este sentido, los
fabricantes confían en los proveedores que ya conocen por su trabajo en otras
localizaciones y resulta una oportunidad para las compañías valencianas. Por
ahora, empresas como Industrias Ochoa, Infamol, Tecnicarton, F Segura, y otras
han instalado plantas productivas en México, en Marruecos y en Hungría. Sin
embargo, AVIA quiere ayudar al resto de empresas, buscando las oportunidades de
negocio en estos países, principalmente, pero también en otros donde resulte
interesante para las pymes valencianas.
No obstante, Emilio Orta,
presidente del Cluster ha insistido en que “internacionalizar
no es deslocalizar. En AVIA promovemos que nuestras empresas amplíen su negocio
y se instalen allí donde puedan crecer, pero sin perder sus centros productivos
en la Comunitat Valenciana. Muchas de ellas, nos consta, que mantienen sus
centros de gestión y operativos en la Comunitat y lo que hacen es ampliar su
capacidad productiva y de servicio para los productores ubicados en otras áreas
geográficas”.
Por primera vez, el plan
estratégico de AVIA ha reservado un espacio a la Responsabilidad Social
Corporativa y espera poder presentar un plan de acciones a sus asociados que
permita a la entidad vertebrar la participación de las empresas en proyectos
solidarios y colaborativos.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia