Bermúdez de Castro en su despacho de Atapuerca, Burgos.
Bermúdez de Castro en un momento de su conferencia en el IV Foro de Caxton College.
En un reciente webinar organizado por el
colegio británico de Puçol, Bermúdez de Castro se detuvo en los
procesos de aprendizaje de hace millones de años para tratar de
explicar cómo ese viaje evolutivo nos ha conducido hasta aquà y
cómo podemos hacer uso de ciertas experiencias para enfrentarnos a
la realidad post-COVID-19. "Es
fundamental conocer las caracterÃsticas biológicas y la
variabilidad de las capacidades cognitivas del cerebro y de la mente
de Homo sapiens
antes de abordar cualquier debate sobre la mejor educación que
podemos ofrecer a nuestros hijos",
afirmó Bermúdez de Castro, a quien, por
sus valiosas aportaciones paleontológicas, ha recibido
el
premio el PrÃncipe de Asturias de Investigación CientÃfica.
Todo
cambió cuando los primeros homÃnidos de nuestra genealogÃa dejaron
de vivir en los bosques, tuvieron que convivir con otros
depredadores, buscar el alimento de otra manera y adaptarse a una
nueva forma de vida. "Nuestros cambios cerebrales, tanto en volumen
como en complejidad, se han producido en respuesta a este tipo de
experiencias adversas, que hemos ido viviendo desde que existimos
como grupo zoológico". En
términos educativos, la resiliencia, adaptabilidad y cooperación
están integrados en nuestra cultura, ya que nuestros ancestros
tuvieron que desarrollar esas habilidades sociales y cognitivas para
sobrevivir. "Gracias a la
neuroplasticidad del cerebro hemos sido capaces de adaptarnos a
escenarios muy variables y cambiantes. evolucionar por delante de
cualquier otra especie", aseguró el paleontólogo madrileño.
La
enseñanza deberÃa tener una parte emocional importante, en
consonancia con las caracterÃsticas de nuestro cerebro y reducir la
parte puramente memorÃstica. Lo datos que se necesiten pueden
encontrarse fácilmente en numerosos documentos, sin necesidad de
almacenarlos en nuestra memoria de manera compulsiva. "Es
importantÃsimo que el conocimiento que reciban los alumnos les
genere placer, porque de ese modo las ideas se asentarán más en su
cerebro", concluyó
el primer
director del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución
Humana. No
menos importante es aprender a razonar y a emplear la lógica.
"Tememos que tener muy en cuenta cómo plantear la convivencia y la
enseñanza con nuestros adolescentes, puesto que en
esta etapa el cerebro de los jóvenes se "resetea" a nivel
neuronal. Por eso se producen cambios de conducta que en muchas
ocasiones no parecen reprobables, pero tenemos que ser conscientes de
que tienen que ocurrir porque, son necesarios para su desarrollo
cerebral", atestiguó.
Nuestro
cerebro posee una capacidad de almacenaje de información de tiene
2,5 petabytes, siendo un petabyte el equivalente a un millón de
megabites. Es decir, mucho más potente que el ordenador con mayor
capacidad que tenemos en España. "Todos somos buenos en algo,
tenemos alguna habilidad innata en arte, en matemáticas, etc. Por
eso, no podemos afirmar que existe un determinismo genético. Con
entrenamiento, constancia y esfuerzo, aprovechando el potencial de
nuestro cerebro, se pueden cambiar esas habilidades. Si no somos
buenos en algo podemos aprender".
El
cerebro consume mucha energÃa. Es un órgano muy caro de mantener ya
que cuando dormimos consume el 20% de la energÃa. En los niños,
cuando el cerebro está en pleno desarrollo, ese consumo puede llegar
incluso hasta el 60%. "El rendimiento intelectual va a ser mejor si
practicamos deporte con frecuencia. Es imprescindible para que
nuestro cerebro funcione bien. Los niños deben hacer a diario
ejercicio fÃsico. No solo aporta el oxÃgeno y la glucosa necesarios
para alimentar el cerebro, sino que favorece su plasticidad. "Los
colegios deberÃan de tener en cuenta la asignatura de educación
fÃsica, tanto como la de Matemáticas o Literatura".
Por otra parte, el paleontólogo se refirió
a la conectividad entre las personas. "Los seres humanos
necesitamos contacto visual directo y presencial, es decir,
comunicación directa. Por mucho que haya avanzado la tecnologÃa,
biológicamente somos muy parecidos a lo que éramos hace 250.000,
somos primates sociales con necesidad de contacto directo",
confirmó Bermúdez
de Castro.
Con esta cuarta edición del foro de
innovación educativa, Caxton College se reafirma en su
afán de compartir con la sociedad valenciana,
año tras año, las mejores reflexiones de prestigiosos expertos
adscritos a diferentes áreas del pensamiento contemporáneo para
mejorar continuamente nuestro sistema educativo.
Comparte la noticia
CategorÃas de la noticia