La devoción a la Mare de Déu de la Salut en la localidad valenciana de Algemesí, cuyas fiestas han sido declaradas hoy Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, se remonta al hallazgo de su imagen en 1247 por un labrador en el tronco de una morera, según la tradición, si bien su advocación como “Mare de Déu de la Salut” fue elegida por sorteo popular por los feligreses ante una epidemia que afectó al municipio en el siglo XVI, ha indicado a la agencia AVAN el director del Archivo de Religiosidad Popular, Andrés de Sales Ferri. Hasta entonces, era venerada sólo como “Santa María”.
Al acabar aquella epidemia, la devoción de la Mare de Déu de la Salut “fue expandiéndose y en 1703 se instituyó su fiesta para los días 7 y 8 de septiembre”.
Las fiestas en honor a la Virgen de la Salud “tienen como particularidad los bailes que se realizan en la procesión y que juntan la mayor cantidad de pasos y de gente de toda la diócesis de Valencia”, ha añadido.
Los bailes originales del siglo XVIII fueron implantados por dos sacerdotes procedentes de la localidad castellonense de Morella y en la actualidad tienen su máxima representación en estos dos municipios.
La Virgen de la Salud, cuya imagen original del siglo XIII fue destruida durante la persecución religiosa de 1936 y reemplazada por otra figura en 1943 elaborada por el autor Felipe Panach, fue declarada patrona canónica de Algemesí en el año 1925 por el papa Pio XI. Igualmente, en 1955 fue elegida alcaldesa honoraria de la localidad por el Ayuntamiento.
Con motivo de la declaración de la UNESCO el próximo 8 de diciembre se realizará en Algemesí una celebración extraordinaria de las fiestas de la Virgen de la Salud que se celebran tradicionalmente los días 7 y 8 de septiembre.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia