Benjamín LafargaCuando hablamos de el Bullying y en concreto del acoso escolar tenemos que hacerlo con mucho respeto, sensibilidad y sobre todo con mucho cuidado pues es un tema que sobre todo afecta a los más jóvenes.
En este artículo y el de la próxima semana solo vamos a poder dar unas pequeñas pinceladas y después de ellas aconsejar a cualquier que piense que su hijo puede estar siendo de objeto de este tipo de acoso acuda rápidamente en contacto con el colegio y con asociaciones especializadas, que las hay.
En primer lugar, el bullying define qué es el acoso escolar y a toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico que se produce entre escolares.
Tipos de Bullying.- Tipos de bullying.- bullying físico, psicológico, verbal, sexual, social y ciberbullying
¿Quiénes intervienen?
El acosador: es alguien que necesita tener el dominio sobre otro para sentirse poderoso y así ser reconocido.
Carece de habilidades sociales y no muestra ningún tipo de capacidad de empatía, además suele haber vivido en su hogar algún tipo de violencia.
El acosado: Suele ser sumiso y con baja autoestima o falta de seguridad, por lo que le cuesta mantener su criterio y creer en él mismo. Por regla general suele ser una persona demasiado apegada a la familia y dependiente.
Hay ciertos signos que nos tienen que poner en alerta y hacernos pensar que nuestro hijo, sobrino, amigo alumno etc que puede están sufriendo acoso escolar como por ejemplo.
Cambios de humor muy bruscos, está siempre poniendo excusas para no ir al colegio, dolores de barriga, de cabeza sin motivo así como un importante cambio en el rendimiento escolar y falta de comunicación, convirtiéndose en una persona cerrada.
El colegio es la parte fundamental donde se desarrolla gran parte del acoso, aunque no los responsables. Debe de establecer una serie de protocolos para prevenir el acoso, como puede ser:
- Intensificar la vigilancia en el colegio y en especial en el patio del recreo, incentivando los juegos colectivos, que sirvan para educar a los niños y niñas contra la violencia y la superación de prejuicios para promover relaciones basadas en el respecto, realizando actividades que promuevan la convivencia.
- Procurar que los niños se preocupen por los problemas de sus compañeros rechazando comportamientos violentos, promover la solidaridad y el respeto
- Hay que enseñar a los niños a identificar las situaciones violentas, a verbalizarlas y enseñarles a pedir ayuda, pues aunque lo parezca en ocasiones para los niños es muy complicado pedir ayuda.
Hay que enseñar a los niños a no ocultar sus problemas así como a buscar y solicitar ayuda y no ocultar lo que les sucede.
Y sobre todo enseñar a los niños a navegar en la red de una manera segura.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia