Este sitio web utiliza cookies, además de servir para obtener datos estadísticos de la navegación de sus
usuarios y mejorar su experiencia de como usuario. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su
uso.
Puedes cambiar la configuración u obtener más información en nuestra política de cookies pulsando aquí.
Carlos Vidal Prado presenta en Valencia su libro "El derecho a la educación en España"
Vidal Prado es Catedrático de Derecho Constitucional en la UNED y autor de una larga lista de libros e innumerables colaboraciones como articulista de prensa
0
REDACCIÓN - 01/03/2018
Libro que se va a presentar. FOTO EPDA
El próximo martes 6 DE MARZO la Universidad de Valencia será el marco
para la presentación de esta nueva obra en la que el autor profundiza en las
claves sobre las que construir el pacto educativo en España, por lo que el
libro lleva añadido el subtítulo de “Bases constituciones para el acuerdo y
cuestiones controvertidas”.
La presentación del acto correrá a cargo de Mariano Vivancos
director de FECEVAL (Federación de Centros de Enseñanza de Valencia) y Profesor
Asociado de Derecho Constitucional en la Universidad de Valencia.
El Catedrático asevera en la introducción de su obra que “Suele
ser un lugar común en la opinión pública y en el debate político en España
decir que hace falta estabilidad en las leyes o normas educativas, y que cada
partido político que llega al Gobierno aprueba su propia ley. Esta afirmación no
es del todo cierta”, aclara el autor, “porque las modificaciones normativas no
han coincidido siempre con los cambios de signo político en el Gobierno: la
mayoría se han llevado a cabo impulsadas por gobiernos socialistas, y solamente
dos de las que entraron en vigor (la Ley Orgánica de Calidad de la Educación no
llegó a hacerlo) fueron aprobadas con gobiernos de centro derecha (la LOECE,
con la UCD, y la LOMCE, con el PP)”.
En el libro encontraremos interesantes capítulos en los que
Vidal Prado analiza el “Objeto y finalidad de la educación. El respeto a los
valores constitucionales”, “El derecho a dotar de ideario (o carácter propio) a
los centros no estatales” o, “La financiación pública de los centros no
estatales”.