Este sitio web utiliza cookies, además de servir para obtener datos estadísticos de la navegación de sus
usuarios y mejorar su experiencia de como usuario. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su
uso.
Puedes cambiar la configuración u obtener más información en nuestra política de cookies pulsando aquí.
Castelló y Valencia investigan dos casos sospechosos de traer la viruela del mono a la Comunitat Valenciana
Un joven recién llegado de África y otro sin viaje conocidos son los primeros casos sospechosos de esta enfermedad
0
ISAAC HERNÁNDEZ/EFE - 23/05/2022
Hospital General. /EPDA
El Hospital General de Castelló investiga un caso sospechoso de viruela del mono, en el que sería el primer paciente de esta enfermedad endémica de África en la Comunitat Valenciana.
A pesar de que Madrid concentra la mayor presencia de esta enfermedad en España, el joven que se está investigando es el de un joven veinte años que ha regresado de África con lesiones vesiculares en la piel, uno de los síntomas más identificativos de la enfermedad.
A pesar de que el paciente no ha desarrollado los otros síntomas asociados a la viruela del mono, el hospital ha puesto en marcha los protocolos para este enfermedad para evitar contagios mientras se espera el resultado de los análisis.
Otro caso en Valencia
A principios de esta tarde la Conselleria de Sanidad avisaba de que se había detectado otro posible caso de Monkeypox (viruela del mono) en Valencia, lo que eleva a dos los casos sospechosos de esta enfermedad tras el detectado en Castellón.
En el caso sospechoso de Valencia no se trataría de un caso importado, según han informado desde ese departamento de la Generalitat, que no ha facilitado más información al respecto.
La Conselleria de Sanidad remitió la pasada semana a los departamentos de salud, a los Centros de Salud Pública y a los Centros de Información y Prevención del SIDA (CIPS) de la Comunitat una alerta de Salud Pública con indicaciones de qué es la viruela del mono ("Monkeypox"), cuáles son sus causas y cómo detectarla.
La alerta incluye instrucciones para que, en caso de que se identifiquen casos que cumplan los criterios de definición, se pongan en contacto de forma urgente con los servicios de Medicina Preventiva para iniciar la correspondiente investigación epidemiológica.