La secretaria de CCOO del Camp de Morvedre con Marina Albiol y el presidente del Comité de Empresa de Bosal de Sagunto. EPDAEl pasado
miércoles, 17 de febrero, Begoña Cortijo, secretaria Ggeneral de
CCOO del Camp de Morvedre y Alto Palancia y el compañero Antonio
González, de CCOO Bosal, mantuvieron una serie de reuniones en
Bruselas (Bélgica) con el Parlamento Europeo, la Comisión de
Industria Europea y con la Confederación Europea de Sindicatos
(CES), todas ellas organizadas por la eurodiputada valenciana de
Esquerra Unida, Marina Albiol.
En estas
reuniones se dio traslado de la problemática vivida por los
trabajadores/as de Bosal España, analizando con detalle tanto el
informe de la Administración Concursal como del auto judicial del
ERE, en las que quedan claras las prácticas utilizadas por la
multinacional Bosal Nederland, al igual que
otras muchas multinacionales, cuando deciden deslocalizar las
producciones de alguna de sus plantas, generando, en la mayoría de
las ocasiones, una quiebra del tejido económico de la región donde
se encuentran implantadas. De especial relevancia es el hecho
de que en el caso de la planta saguntina ha quedado claro la
existencia de grupo de empresas a efectos laborales y que Bosal España no es una empresa aislada del resto del grupo, por lo que no
existe causa económica ni productiva que justifique la extinción de
los contratos y el cierre de la empresa.
Aunque obvio,
desde la delegación saguntina se quiso remarcar el hecho de que un
cierre como el de Bosal España no afecta exclusivamente a sus
trabajadores/as, sino que las empresas que se forman al rededor de
estas grandes industrias, y que dan trabajo a muchos ciudadanos, ven
su futuro peligrar, sin mencionar el impacto que tienen estos cierres
en las arcas públicas de las diferentes administraciones, al tener
que soportar directamente el coste de estas prácticas, mientras las
multinacionales maniobran financieramente para desviar parte de sus
beneficios a paraísos fiscales.
Desde CCOO se ha
solicitado a Marck Nicklas, miembro de la Comisión de Industria del
Parlamento Europeo, que traslade a esta comisión la necesidad de
poner freno a este tipo de practicas, haciendo especial hincapié al
vació legal que existe a este respecto a nivel europeo.
En la segunda
reunión, mantenida con Montserrat Mir, compañera de CCOO y miembro
del Secretariado de la CES, se trasladó que está confederación ha
de analizar y de buscar los mecanismos necesarios para estudiar en
profundidad estos casos que, nos consta, se dan en todos los países
europeos. Además, ya a nivel estatal, "acordamos mantener una serie
de reuniones, a través de la Confederación de CCOO, con otros
territorios a nivel estatal afectados por este tipo de prácticas".
Por último, los
representantes de CCOO y de Bosal se reunieron con una representación
de los diferentes partidos políticos españoles presentes en el
Parlamento Europeo: Marina Albiol (IZQUIERDA UNIDA), Xabier Benito
(PODEMOS), Rosa Estarás (PARTIDO POPULAR), Tania González
(PODEMOS), Paloma López (IZQUIERDA UNIDA), Carolina Punset
(CIUDADANOS), Inmaculada Rodríguez-Piñeiro (PSOE), Jordi Sebastià
(COMPROMIS) y Josep-María Terricabras (ESQUERRA REPUBLICANA DE
CATALUNYA). Tras explicarles la situación vivida por los
trabajadores/as de Bosal España, se les solicitó que redactasen en
común una pregunta al Parlamento Europeo sobre la posibilidad de
establecer mecanismos que obstaculicen estas
prácticas empresariales de graves repercusiones, tanto para los
trabajadores/as como para las economías las regiones afectadas.
Además,
desde CCOO se solicitó que la Unión Europea vigilase la concesión
de ayudas a multinacionales que hayan utilizado estas malas
prácticas.
Desde la UIC de
CCOO del Camp de Morvedre y Alto Palancia "queremos agradecer a la
compañera Marina Albiol por el interes y la planificación ofrecida
a esta delegación de CCOO y de Bosal".
Comparte la noticia
Categorías de la noticia