Elena Cebrián se reunió con vecinos de ViverLa consellera de
Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, Elena
Cebrián, ha abogado por recuperar una mirada diversa sobre EL territorio, que
abarque la pluralidad del paisaje, actividades y riqueza de la Comunidad
Valenciana, más allá de la imagen convencional que tiende a centrarse en el
litoral. Como ejemplo ha puesto la comarca del Alto Palancia, que representa en
un solo valle las esencias del territorio valenciano.
Elena Cebrián se ha
manifestado en estos términos en el encuentro mantenido en Viver en el marco de
los Diálogos de Verano que impulsa la Conselleria de Transparencia para rendir
cuentas y responder ante la ciudadanía sobre la actividad del Consell, con la
colaboración del Ayuntamiento, cuyo alcalde, Vicente Martín, acompañó a la
consellera en el acto.
La comarca constituye
un eje relevante que une montaña y mar, en el entorno de dos parques naturales,
con una notable riqueza forestal, muchos de los rasgos de nuestro patrimonio
natural e histórico común y las características ejemplares propias de nuestra
ganadería y agricultura, tanto en cultivos de secano como de regadío.
Cebrián se ha referido
a la amplitud de competencias de la Conselleria que lidera, porque abarcan todo
el territorio de la Comunidad Valenciana. Ha situado en primer lugar los
agricultores y agricultoras, porque "son el eslabón principal en la cadena
de provisión de alimentos y por ello es necesario que sean bien remunerados por
sus productos y cuenten con una garantía de sostenibilidad y una perspectiva de
futuro en su trabajo y su proyecto de vida".
Tras reconocer la
presión que padece el sector agrario y las carencias de los sistemas de ayudas
de la PAC, ha mostrado su empeño por que la reforma de la Política Agraria
Común (PAC), en plena negociación, sirva para que las ayudas beneficien a quien
realmente debe recibirlas, promueva la incorporación de profesionales jóvenes y
mujeres y tenga en cuenta la especificidad de la agricultura mediterránea.
Sobre la pérdida de
población en los pueblos de interior ha señalado la necesidad de una actividad
económica que proporcione ingresos a sus habitantes y que esa actividad no se
base únicamente en el sector agrario, que ha sido tradicionalmente la
principal. En esto contexto, ha destacado las líneas de trabajo del Programa de
Desarrollo Rural, propias de la Conselleria, con medidas para diversificación de
la producción, ayudas a jóvenes o industrias alimentarias y complementadas por
otras actuaciones del Consell.
Contra
la despoblación
"Tiene que haber
una estrategia transversal que atienda a la provisión de distintos servicios
públicos", ha explicado, "de ahí la Agenda Antidespoblación, en la
que estamos ultimando un catálogo de actuaciones de las consellerias, enfocadas
a zonas de interior con mayor riesgo de despoblación".
Cebrián ha puesto el
acento en la superficie forestal, porque más del 60% de nuestro territorio es
forestal, aunque fuera no se identifique a la Comunidad Valenciana por esta
característica.
Se ha referido a los
rasgos del bosque mediterráneo, peculiar y único en Europa, muy entrelazado con
nuestra historia agraria y la población en los pueblos de interior. "Esa
gran superficie forestal necesita instrumentos de gestión, que debe ser
sostenible", ha señalado, asociada a las funciones de los bosques como
protectores del suelo, el agua y la biodiversidad, pero también como factor de
riqueza de las economías locales.
En ese contexto, Elena
Cebrián ha señalado como líneas destacadas de trabajo de la Conselleria en
relación con los incendios, especialmente por ser el bosque mediterráneo
vulnerable, más aún cuando padecemos periodos de sequía, como los actuales. Ha
apuntado la concienciación, porque las estadísticas nos revelan, que
prácticamente en el 70% y 80% de los incendios se deben a causas humanas;
también a la vigilancia y prevención a lo largo de todo el año como una labor
continua, y un trabajo singular, en colaboración con diputaciones y entidades
locales centrado en las zonas de interfaz urbano-forestal y agrícola-forestal,
donde se generan con facilidad muchos siniestros.
Respecto a los parques
naturales, ha apuntado a un mayor esfuerzo para hacerlos llegar a la
ciudadanía, para que sean más conocidos y valorados. Algunos proyectos
iniciados en torno a la idea de pasar "de la periferia al centro de la
conservación", tratan de recuperar el valor de los espacios naturales, como
es el caso de la reintroducción del quebrantahuesos en la Tinença de Benifassà,
que nos sitúa en una red internacional de conservación de espacios y especies y
que "pone en primera linea nuestro territorio, nuestras comarcas".
La consellera de
Agricultura y Medio Ambiente ha puesto de relieve asimismo, la apuesta por la
recuperación de las variedades autóctonas, la búsqueda de unos productos muy
enraizados con los distintos territorios, peculiares y diferenciados, para que
el valor añadido de esos productos que demanda el consumidor se queden en el
territorio y con ellos las personas que ahí trabajan.
En esa
línea, ha resaltado el impulso a la producción ecológica, "demostrando no
solo que es posible, sino que aporta una notable rentabilidad", donde se
ha avanzado en estos últimos años y queda aún camino por recorrer.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia