De izquierda a a derecha, Natalia Piquer, Eva Marco, Nieves Romero y Esther Pavia durante la entrevista . / EPDAEl Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana (COIICV) vive una nueva etapa: en enero de este año, Nieves Romero se convirtió en la primera decana.
Se han renovado también sus tres Juntas Provinciales y, por primera vez, hay presencia de mujeres ingenieras en los tres órganos de decisión de Alicante, Castellón y Valencia.
Diversidad y paridad, tanto de ingenieros como ingenieras industriales y la representación de los diferentes sectores que esta profesión abarca, debido a su formación multidisciplinar, son la base de este nuevo equipo.
Como primera decana del Colegio, ¿Cómo han sido las sensaciones?¿Cuáles son las líneas a seguir a partir de este momento?
Nieves: Ser nombrada decana de mi colegio profesional es toda una satisfacción, además de una responsabilidad que asumo con mucho orgullo. Cuento con un equipo de personas con muchas ganas de trabajar y mucha experiencia. El enfoque es seguir potenciando las líneas de trabajo de años anteriores, somos un punto de interés para empresas e ingenieros, para defender sus intereses y el ejercicio libre de la profesión.
Contáis con un equipo de dirección muy equilibrado entre hombres y mujeres y multidisciplinar. ¿Qué se hace desde el COIICV para lograr este equilibrio?
Nieves: Lo primero es predicar con el ejemplo. En la última renovación de las juntas provinciales hay ingenieras industriales en las tres demarcaciones, cosa que no había ocurrido nunca, en los 72 años de historia de la institución. Tenemos ingenieras con cargos de responsabilidad, y es importante para que la tendencia se invierta y que se puedan encontrar referentes.
¿En qué proyectos prioritarios se encuentra inmersa la demarcación de Valencia del COIICV?
Eva Marco (presidenta de la demarcación de Valencia): Quiero destacar una de las líneas prioritarias que trabajamos en Valencia para apoyar la transformación digital de las compañías de la Comunitat Valenciana, a través de dos grandes proyectos estratégicos. El primero de ellos es Acelera Pyme. Su objetivo es ayudar a las empresas a ser más competitivas en sus procesos de negocio, producción, productos o servicios, utilizando tecnologías digitales. A través de este proyecto, el Colegio acompaña gratuitamente a las empresas en este proceso y las ayuda a ser más competitivas con la utilización de nuevas tecnologías y herramientas digitales. Por otro lado contamos con el “proyecto “Industrias inteligentes; el desafío digital del futuro”, liderado por el Colegio junto a la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI). Su objetivo es capacitar en el uso y aplicación de tecnologías necesarias para que las compañías caminen hacia un nuevo modelo productivo de industrias inteligentes.
¿Habéis observado un crecimiento del interés por la ingeniería en los últimos años?
Natalia (secretaria de la demarcación de Valencia): En estos momentos se apuesta por la igualdad de género en la ingeniería y en todos los ámbitos de la sociedad. Hace años que están presentes en las facultades, y cada vez se ve un poco más de impulso.
¿Qué aporte de valor tiene la figura del ingeniero/a industrial en el Colegio?
Natalia: Los ingenieros industriales tienen un carácter multidisciplinar, y están acostumbrados a solucionar un problema desde múltiples perspectivas.
¿Cuál es el mayor reto al que se enfrenta el colegio?
Natalia: Esforzarse día a día para mantenernos como una institución capaz de ofrecer un servicio de calidad, pero el camino es seguir trabajando de la misma manera. El colegio tiene que ser útil en el terreno de la empleabilidad, y tiene que ser un catalizador de sinergias entre los colegiados, así como atraer a los recién licenciados. Ese es el motor de la sociedad.
¿De qué formas se podría atraer a nuevos miembros?
Natalia: Con los recién titulados impulsamos mucho la formación, así como la relación con las empresas, para que vean que puede servir como nodo para la profesión y las salidas laborales.
¿Cuáles son las acciones prioritarias en el fomento de la empleabilidad?
Esther (secretaria de la junta de gobierno): La cuota de desempleo de los ingenieros e ingenieras es bastante baja comparado con otras profesiones, porque solemos estar por debajo del 5% de desocupación. Sin embargo, cualquier persona puede tener la circunstancia de verse en cierto momento desempleada, y por ello nuestros colegios intentan acompañar en ese momento. El año pasado pusimos en marcha una edición de couching para desempleados, y nos centramos en aquellos que eran mayores de 45 años, porque habíamos detectado que a partir de esa edad cuando pierdes el empleo cuesta más. Hicimos esta formación de la mano de Juan Fernando Bou, para ayudarles no solo en el proceso de selección con los documentos, sino también a tener seguridad en sí mismos. Lo cierto es que este taller tuvo bastante éxito, y tras la formación más de la mitad consiguieron empleo. Por otra parte, tenemos una bolsa de empleo, a la que se añaden los colegiados, con asesoramiento personal.
¿Qué diferencias pueden existir entre la empleabilidad femenina y masculina?
Esther: Nosotros no distinguimos en la formación entre hombre y mujer, y evidentemente no aceptamos esa distinción cuando nos envían ofertas de empleo. Las mujeres llevamos incorporadas a este mundo hace tiempo, aunque no llegamos a ser al cincuenta por ciento, pero nos movemos en un 25%. El camino es seguir sumando a más profesionales, y lo conseguimos a través del mérito y el talento.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia