Un momento del acto. /EPDAEn el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunidad Valenciana –COIICV- se ha llevado a cabo una jornada presencial y on-line, sobre construcción industrializada y economía circular, de puesta en valor de la metodología BIM para la ejecución de la construcción offsite. Jornada organizada por el COIICV junto al Cluster de la Energía de la Comunitat Valenciana y Bioeconomic y que ha contado con la participación de la Dirección General de Innovación Ecológica en la Construcción de la Generalitat Valenciana.
Presentada como una alternativa a la construcción tradicional, durante la jornada se ha destacado que, con la industrialización del proceso de edificación, se aprovechan los avances de la tecnología para elaborar, en fábrica, todos los elementos estructurales de forma automatizada y modular, confiriéndose como un sistema seguro, rentable y rápido de instalar además de sostenible desde el punto de vista medioambiental con mejora en la gestión de recursos.
Entre otros expertos, se contó con la participación de D. Jesús Cervera y D. Guzmán Guía, de UNE SAP Sothis – Grupo Nunsys; Dª. Eva Cunill, Responsable Prescripción de Lafarge Holcim; D. Alfredo Cabezas, Director de Marketing y Comunicación de Geberit Iberia; Dª. Judith Masip, Responsable de Sostenibilidad e Ingeniera de Soporte Técnico de Uponor; D. Alejandro Pineda, Technical Trainer de Panasonic Heating & Cooling Solutions Europe; D. David González Jiménez, como Product Manager Ventilación de Fränkische; Dª. Olga Guillén Arboleda, como Responsable de instalaciones del área de edificación de Grupotec y D. Santiago de la Guardia, Director de Operaciones de Casas inHAUS.
Tal como destaca la decana, Nieves Romero: “la construcción modular industrializada permite alcanzar unos estándares de gestión muy superiores a los que encontramos en una obra convencional, debido la definición de un proceso de construcción en base a distintos elementos y módulos que conforman el edificio, realizados en taller y no en obra, lo que permite ajustarse a una precisión milimétrica”.
Nieves Romero, también quiso destacar que, liderado por la Conselleria de Vivienda y Arquitectura Bioclimática: “en el COIICV se ha lanzado un programa de capacitación en BIM destinado a todas y todos los colegiados con el fin de poder aprovechar una metodología de presente que, tal como prevé el Plan desarrollado por la Comisión Interministerial para la implantación de la metodología BIM en la contratación pública”.
Ricardo Romaguera, Presidente del Cluster de la Energía de la Comunitat Valenciana, destaca que: “se trata de un proceso constructivo de bajo impacto ambiental y alta eficiencia en la gestión de la energía necesaria para la ejecución del proyecto, destacando los ahorros en consumos, como la reducción del consumo de agua, o de impactos acústicos, visuales y residuos en obra.”
Desde la Conselleria de Vivienda y Arquitectura Bioclimática, al Directora General, Nuria Matarredona, se apuesta por “ese triple impacto social, económico y medioambiental que conllevarán los fondos Next Generation a la construcción industrializada, configurándose como una solución para el desarrollo sostenible del sector” gracias a un “menor desperdicio de material, reduciendo las mermas al máximo, y reduciendo el tiempo de control y ejecución en obra, consiguiendo disminuir los plazos y los costes, así como una mejora más que considerable desde un aspecto medioambiental y de eficiencia energética del proceso.”
Tal como se ha presentado durante la jornada, la conjunción de la construcción modular y la metodología BIM permite un control total de los procesos de construcción, desde su concepción hasta su ejecución, permitiendo flexibilidad durante la investigación del uso de los diferentes materiales debido a la interoperabilidad entre el software y promovida por la metodología BIM.
Interoperabilidad que mejora el proceso de diseño y de producción mucho más controlado y automatizado, con mejor control de gestión, mayor control del gasto, uso de materiales, recursos y tiempo como valores a destacar de la construcción industrializada, ya que la mayor precisión dimensional y espacial, los procesos automatizados y fases de ejecución definidas y secuenciadas con la metodología BIM conllevan menor impacto ambiental y de generación de residuos, con menor consume de recursos como agua y menos energía.
Los diferentes agentes intervinientes durante la jornada y como conclusión de esta, han manifestado que: “la construcción modular industrializada es un gran avance para una gestión eficiente del proceso de edificación, con resultados de gestión más económica, más ecológica, más rápida e inteligente.”
Del mismo modo, la Decana agradeció la “colaboración con el Cluster de la Energía de la CV y el liderazgo de la Conselleria de Vivienda y Arquitectura Bioclimática, concretamente con la secretaría autonómica de arquitectura bioclimática y sostenibilidad energética, y específicamente con la dirección general de Innovación Ecológica en la Construcción de la Generalitat Valenciana, para poder abordar, desde la colaboración institucional, todo tipo de proyectos en el campo de la construcción industrializada y la metodología BIM”.
Sobre el COIICV
El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat Valenciana tiene como objetivo principal facilitar el progreso continuo de la profesión en relación con las necesidades de la Ingeniería Industrial en particular y de las empresas y la sociedad en general. Este organismo representa a los más de 3.500 colegiados de Valencia, Alicante y Castellón, que ejercen su profesión de Ingeniero Superior Industrial en distintas áreas y múltiples sectores, haciendo gala de la polivalencia de una profesión que en 2022 cumple 172 años de historia. También en 2022, el COIICV cumple 72 años de vida como Colegio Profesional y se celebra los 152 años de historia de la Asociación de Ingeniería Industrial.
Ricardo Romaguera, presidente del Clúster de la Energía; Nuria Matarredona, directora general de Innovación Ecológica en la Construcción de la Conselleria de Vivienda y Arquitectura Bioclimática; Nieves Romero Gari, Decana del COIICV; Eva Marco, presidenta COIICV Valencia y Sebastiá Perera, manager de Bioeconomic. /EPDA
Comparte la noticia
Categorías de la noticia