Labores integradas dentro del proyecto.La
creación de áreas defensivas
mediante cortafuegos verdes es una de las grandes líneas de acción del proyecto
Guardian. El objetivo principal es proteger del riesgo ante posibles incendios
las zonas residenciales que a lo largo de los años han ido proliferando a ambas
riberas del Túria. Es lo que se conoce como selvicultura preventiva. Durante estas últimas semanas la empresa Medi
XXI, uno de los siete socios que integran el proyecto Guardian, ha estado
realizando tareas de desbroce, limpieza y clareo de las zonas limítrofes con
las urbanizaciones de Masía de Traver y Els Pous en Riba-roja, y La Canyada en
Paterna. Estas son las más vulnerables a cualquier catástrofe medioambiental
que pudiera ocasionar un fuego incontrolado.
Tanto
en la zona del Parc Natural del Túria como en La Canyada la vegetación es
abundante y en algunas zonas, la caña invasiva (Arundo donax) ha crecido de
forma descontrolada, convirtiendo a este enclave natural en un polvorín. Por
ello, las brigadas forestales trabajan sin tregua sobre una superficie de 37,34 hectáreas. Del
total, 8,48 ha
se convertirán en cortafuegos verdes. Se trabajará con desbroce, poda y clareo
en 26,48 hectáreas
y se eliminará la caña de una superficie de 2,38 ha.
Los
trabajos de limpieza y desbroce son clave en este proyecto, acción que se
complementará con la gestión de la humedad de este combustible vivo, y que se
realizará a través del agua regenerada que irradiarán los cañones (Sistema
Sideinfo) instalados a lo largo de los 14 kilómetros de
extensión. Estas actuaciones junto a las labores de formación a la ciudadanía
en nociones básicas sobre la pirojardinería o jardinería preventiva en
jardines, se generan espacios de Interfaz Urbano – Forestal autoprotegidos.
La
distribución se realizará de la siguiente forma; 6 torres en Cañada Norte, 14
torres en Cañada Sur, 6 torres en Els Pous y 14 torres en Masía de Traver, que
cubrirán 4 kilómetros
de Interfax Urbano Forestal. Además de las torres fijas se dotará de 30
portátiles (15 en Paterna y 15 en Riba-roja), que permitirán cubrir 1,5km extra.
Este
sistema defensivo (en contraposición
con los sistemas de ataque o extinción convencionales) tiene como objetivo
principal ayudar a proteger áreas pobladas o edificaciones ante el riesgo
derivado de un incendio forestal reduciendo la intensidad del fuego, radiación,
impacto de pavesas y gases (por enfriamiento) a la llegada del frente de llama
a las construcciones.
Además,
para evitar daños irreparables en caso de incendio, se implementará la zona de
especies de baja inflamabilidad. Se trata de plantas intrínsecamente menos inflamables
o más resilientes al fuego que otras que son más idóneas para estas zonas de
alto riesgo. A través de la denominada “selvicultura
húmeda”, basada en la modificación artificial de las condiciones en una franja
concreta del territorio, se consigue reducir la temperatura al sombrear el
terreno, una menor radiación incidente, incremento de la humedad, una reducción
de la velocidad del viento al generar fricción con la vegetación y en términos
sociales y ambientales, una mejora paisajística y una gestión adecuada de zonas
que pueden actuar como sumidero de carbono, y en conjunto, una reducción de la
disponibilidad del combustible.
Con
objeto de poder divulgar a la población residente los beneficios de estas
acciones, se ha elaborado un programa de webinars abiertos gratuitos, con que
se formará a la ciudadanía en la prevención contra el fuego.
El
Proyecto GUARDIAN
GUARDIAN
es un proyecto innovador que fue presentado en la tercera convocatoria de las
UIA Urban Innovative Actions (Acciones Urbanas Innovadoras) de la Unión
Europea. Se trata de una iniciativa que tiene por objetivo facilitar la
ejecución de nuevas soluciones ante los retos urbanos a los que nos enfrentamos
y a la que optó junto con otros 43 proyectos de los países socios en la
categoría de cambio climático.
El
proyecto Guardian ha recibido una subvención de 4,4 MM de € procedentes de los Fondos FEDER de la Unión
Europea, ayuda que representa el 80% de los 5,5 MM de € que supone este
proyecto para los próximos tres años y cuya financiación completarán las
entidades socias que participan en su desarrollo.
El
Ayuntamiento de Riba-roja de Túria, el Ayuntamiento de Paterna, Hidraqua, Medi
XXI, Universidad de Valencia, Universidad Politécnica de Valencia y Cetaqua son
las entidades socias de la iniciativa, con la colaboración del Parc Natural del
Túria (Generalitat Valenciana). Cada uno de los socios desarrolla una parte de
este proyecto global que contribuye activamente al cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por la ONU.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia