Equipo de Cris CáncerConsciente de la decisiva importancia de
la investigación para avanzar en la cura de enfermedades, CRIS contra el cáncer, eleva su compromiso contra esta pandemia del Coronavirus
financiando un prometedor proyecto de investigación que además tendrá un
impacto directo en pacientes con cáncer. Además, se ha creado una plataforma
web para recibir donaciones (https://criscancer.org/covid19/) e impulsar esta nueva línea contra el Covid19. Un nuevo e importante paso al frente tras respaldar
dos ensayos clínicos contra el Coronavirus en el Hospital 12 de Octubre y ceder
temporalmente en el Hospital Clínico San Carlos el espacio, donde construirá
una nueva Unidad CRIS de Terapias Experimentales.
El Hospital Clínico San Carlos ha puesto en
marcha un ambicioso proyecto multidisciplinar dirigido por la doctora Silvia
Sánchez Ramón, del servicio de Inmunología, con un presupuesto de 150.000€, en
el que participará de manera muy activa la Unidad CRIS de Nuevas Terapias
Experimentales, liderada por el Dr. Alberto Ocaña y el Dr. Pedro Pérez Segura. El
objetivo general consiste en analizar con altísimo grado de detalle la respuesta
inmunitaria de pacientes con inmunodeficiencias primarias y secundarias cuando
se infectan con el Coronavirus SARS-CoV-2. Entre ellos, pacientes sin
patologías previas, pero que por el curso de su enfermedad se sospecha que
puedan tener inmunodeficiencias primarias que no se hayan diagnosticado;
pacientes con inmunodeficiencias diagnosticadas; e inmunodeficiencias secundarias,
especialmente pacientes con cáncer.
La importancia del sistema inmunitario se
antoja decisiva en el desarrollo de esta enfermedad, que puede acabar con la
vida del paciente en muy poco tiempo por problemas pulmonares. Entre los
pacientes con más riesgo encontramos a aquellos que cuentan con un sistema
inmunitario débil, que tienen una predisposición especial para contraer formas
graves del Covid19.
Así, se analizarán a nivel celular y genético
los diferentes componentes del sistema inmunitario de los pacientes al
infectarse de este virus, se buscarán relaciones entre determinadas
alteraciones en el sistema inmunitario y cómo evolucionan los pacientes y se
identificarán marcadores que permitan predecir, cuando ingresen los pacientes
cómo será su evolución para anticiparse y buscar soluciones.
Pese a que los pacientes con cáncer parecen
tener un mayor riesgo, los datos sobre el comportamiento del virus en estos
pacientes y cómo funciona su sistema inmunitario son muy escasos todavía. Por
esto es importantísimo determinar con exactitud qué es lo que está ocurriendo y
fallando en estos pacientes especialmente vulnerables para poder buscar las
maneras más efectivas de combatirlo.
La Dra. Silvia Sánchez Ramón señala que: “En más del 80% de
los pacientes la enfermedad cursa sin síntomas o muy leves, lo que muestra que
el sistema inmunitario es fundamental para detener al virus. En los
pacientes que llegan al hospital, es importante determinar biomarcadores
inmunológicos que permitan determinar el riesgo que presentan de que la
enfermedad tenga un curso grave (distrés respiratorio, necesidad de
intubación). Y añade: “en este proyecto buscaremos
marcadores inmunológicos productivos de gravedad de Covid-19 en pacientes
oncológicos, en pacientes inmunodeficientes y en jóvenes sin factores de riesgo
que tienen un curso grave, en los que suponemos que existe una
inmunodeficiencia desconocida”, y concluyendo: “Los pacientes con
inmunodeficiencias, entre ellos los pacientes con cáncer, son un grupo de
riesgo frente al coronavirus SARS-CoV-2. Existen muy pocos trabajos en los que
se describa los marcadores inmunológicos de gravedad y no existen datos sobre
marcadores de riesgo inmunológico. Sin embargo, es necesario estudiar el
componente inmunológico que se asocia con un peor pronóstico, porque así
seremos capaces de identificar de manera temprana a los pacientes que van a
tener una peor evolución ytratar precozmente, así como para desarrollar
estrategias terapéuticas nuevas más alineadas con la patología”.
El Dr. Alberto Ocaña destaca la
importancia de este proyecto: “Creo que este estudio es importante
por que va a permitir identificar mecanismos moleculares y celulares
inmunológicos que determinarán qué pacientes son más susceptibles a tener una
infección por COVID19 agresiva y una respuesta inmunológica inadecuada.
En el caso de pacientes con cáncer, es de mayor importancia, ya que supone una
población más vulnerable a cualquier infección y con un sistema inmune alterado
por su enfermedad”.
La situación de
emergencia sanitaria debido al Coronavirus requiere del urgente desarrollo de
nuevas estrategias terapéuticas para contener la pandemia y CRIS contra el
cáncer, consciente del papel vital de la investigación confía en poder aportar
en esta lucha. “La solución para acabar con esta enfermedad, como sucede con el
cáncer, pasa por la investigación. En CRIS conocemos bien
la importancia de financiar proyectos de investigación de cáncer en niños y
adultos y confiamos que con esta ayuda podamos ser más efectivos ya que ataca también
a muchos de nuestros pacientes. Pese a que son tiempos difíciles, en CRIS
contra el cáncer no hemos parado de impulsar la investigación del cáncer, contamos
con investigadores de referencia mundial y creemos que, juntos, vamos a acabar
con esta pandemia”, explica Marta Cardona, directora de CRIS contra el cáncer.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia