Foto archivo de una urna./EPDAEn medio de un panorama político globalmente convulso, las
Elecciones Europeas de 2024 se perfilan como un acontecimiento de suma
importancia para el futuro de la Unión Europea (UE). Con desafíos que van desde
la crisis climática, la recuperación post coronavirus, la migración y
seguridad, etc. Los ciudadanos europeos se preparan para ejercer su derecho al
voto y definir el rumbo de la UE en los próximos años.
Los partidos políticos y los candidatos están llevando a cabo campañas electorales, utilizando una variedad de estrategias que van
desde mítines públicos hasta campañas en redes sociales. Se espera que las
coaliciones políticas y las alianzas jueguen un papel importante en la
formación del próximo Parlamento Europeo.
Si bien las elecciones europeas de 2024 ofrecen la
oportunidad de abordar desafíos urgentes y dar forma al futuro de la UE,
también enfrentan obstáculos, como la creciente polarización política y la
desconfianza en las instituciones europeas. Sin embargo, muchos ven este
proceso electoral como una oportunidad para revitalizar la democracia europea y
fortalecer la legitimidad de las instituciones de la UE.
Las elecciones europeas se celebrarán en España
el 9 de junio de 2024. La edad mínima para votar es de
18años. Pueden votar en ellas los ciudadanos españoles residentes en
España o en el extranjero, así como los ciudadanos de otros países de la UE
residentes en España.
El Gobierno confirmará más adelante la
fecha mediante real decreto. En España se elegirán 61 eurodiputados en
2024, dos más que en las elecciones de 2019. En este caso, nuestro país aplica
un sistema de listas cerradas, por lo que los electores no pueden cambiar el
orden de preferencia de los candidatos en la lista.
¿Quién puede presentar su candidatura?
Para presentar candidaturas los partidos,
coaliciones, federaciones y agrupaciones de electores necesitan acreditar las
firmas de 15.000 electores. Ningún elector puede dar su firma para la
presentación de varias candidaturas.
No obstante, los partidos, federaciones y
coaliciones pueden sustituir el requisito señalado en el párrafo anterior por
las firmas de 50 cargos electos, ya sean diputados, senadores, diputados
españoles del Parlamento Europeo, miembros de las Asambleas Legislativas de las
Comunidades Autónomas o miembros de las Corporaciones Locales. Ningún electo
puede dar su firma para la presentación de varias candidaturas.
Las candidaturas, suscritas por los
representantes de los partidos, federaciones y coaliciones y por los promotores
de las agrupaciones de electores, se presentan ante la Junta Electoral Central
entre el decimoquinto y el vigésimo día posteriores a la convocatoria.
¿Es obligatorio votar en España?
No, en España el voto no es obligatorio. Tanto
el voto como la abstención son derechos electorales.
¿Cuáles son los requisitos para votar?
Para votar en las elecciones europeas en España
tienes que cumplir estos requisitos:
Tener 18 años, tener la nacionalidad española y
residir en España o en el extranjero (salvo si optas por votar en tu Estado
miembro de residencia), o ser nacional de otro país de la UE residente en
España.
¿Puedo votar por correo?
Sí, en España puedes votar por correo.
Si, por el motivo que sea, el día de las elecciones no vas a
estar en la localidad donde tienes que votar o no puedes acudir a tu colegio
electoral, puedes votar por correo.
Antes deberás haberlo solicitado en persona en cualquier
oficina de correos (no te olvides el DNI original) o por vía telemática en la
web de Correos.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia