La conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte ha 
publicado hoy en el Diario Oficial de la Comunitat Valenciana la 
resolución por la que se reconoce el Museu Internacional del Toc Manual 
de Campanes de Albaida como museo de la Comunitat Valenciana. 
Se
 trata de un reconocimiento con el que la Conselleria quiere avalar la 
importancia histórica del conjunto que conforman la torre campanario de 
la iglesia arciprestal dedicada a Santa María de la Asunción, el Palacio
 de los Marqueses Milà i Aragó, y la costumbre del toque manual de 
campanas que se conserva desde hace ocho siglos, además de toda la 
documentación de los siglos XIII al XXI, que obra en poder de la Colla 
de Campaners d'Albaida.
El Museu Internacional del Toc 
Manual de Campanes está proyectado bajo el común denominador de 
conservar, investigar y divulgar el rico patrimonio material e 
inmaterial que constituye el "toque a mano" de un elemento tan 
significativo como es la campana en las sociedades tradicionales que nos
 han precedido y que siguen teniendo una vigencia "singular" y cultural 
en el siglo XXI. 
El amplio proyecto de esta institución 
museística está proyectado en diferentes fases que se irán implementando
 por parte del Ayuntamiento de Albaida y que son la Escola de Campaners 
d'Albaida, Espai de les Emocions, Carilló de Campanes, y Campanar 
d'Albaida, Museu Viu.
Cabe recordar que el toque de 
campanas constituye un elemento de singularidad probada, con una 
tradición de aproximadamente ocho siglos continuados, y que atendiendo a
 la importancia de este hecho y los elementos muebles e inmuebles 
asociados a ellas, fueron distinguidas con la figura de Bien de Interés 
Cultural Inmaterial (BIC) por parte del Gobierno Valenciano, por el 
Decreto 111/2013 de 2 agosto.
Els Camapaners d'Albaida 
Els
 Campaners d'Albaida han sido siempre un grupo de personas preocupado 
por investigar, rescatar y perpetuar la tradición campanera local y 
comarcal, realizando un ambicioso trabajo de investigación para 
documentar la importancia histórica de este Campanar, las Campanas y los
 Toques a lo largo de la historia de Albaida. Como resultado de este 
intenso trabajo de investigación, la Colla de Campaners d'Albaida 
dispone de un dossier de más de 200 documentos de los siglos XIII al 
XXI. 
Entre los documentos más significativos, destaca la 
documentación gráfica y la memoria de las excavaciones elaborada por la 
arqueóloga Remei Arèvalo, que ha documentado la fundición de una 
campana. Los restos del horno de la campana, construido sobre ruinas de 
casas, recientemente derruidas, de la etapa de población almohade 
(siglos XII-XIII) constituye uno de los testimonios más antiguos del uso
 de las campanas de la archidiócesis valenciana. Además documenta 
científicamente una antigüedad de l'us de senys de bronce en Albaida que
 se remonta a más de siete siglos de antigüedad. 
También 
se documentan los nombres de campaneros valencianos, castellanos y 
franceses que han tenido relación con el Campanar d'Albaida, asimismo se
 dan a conocer los orígenes y la evolución de la dinastía de campaneros 
Rosas, la más importante de la campanería valenciana, que durante los 
siglos del XVIII al XX, tuvieron "obradors" con sede en Benissoda, 
Atzeneta y la propia población de Albaida, que fundieron y exportaron 
miles de campanas a diversas partes del mundo. 
Escola de Campaners
En
 cuanto a la Escola de Campaners d'Albaida actualmente en 
funcionamiento, está ubicada en la antigua bodega del Palau dels Milà i 
Aragó que posee la infraestructura necesaria para que los futuros 
campaneros aprendan el arte del toque manual de campanas. La función de 
enseñar a las nuevas generaciones este rico patrimonio inmaterial es 
básica, no sólo para el mantenimiento de esta tradición secular si no 
también por los valores educativos y sociales que inculca. 
L'Escola
 cuenta con una réplica de campanas, infraestructuras y cuerdas para que
 el futuro campanero se familiarice con el campanar original, lugar en 
el que cuando adquiera la necesaria formación técnica realizará los 
toques tradicionales. En esta Escola no solo aprenden los Campaners 
d'Albaida, sino que está abierta a todas las personas que tengan la 
intención de recuperar el toque manual de campanas de su localidad, 
configurándose además como una puerta para que todos los pueblos de la 
C.V. recuperen mayoritariamente este valor patrimonial inmaterial.
Por
 último cabe recordar que la Comunitat Valenciana es la comunidad 
autónoma con más museos y colecciones reconocidas, un total de 228 
instituciones museísticas que cuentan con el reconocimiento de la 
Generalitat.
									
                        Comparte la noticia
                        Categorías de la noticia