Doug Lynn. FOTO: DIVALEl melómano americano Doug Lynn que ha donado un piano vertical espineta firmado en su bastidor por José Iturbi a la Diputación de Valencia ha anunciado que visitará Valencia en septiembre para asistir a la décima novena edición del Concurso Internacional Premio Iturbi de la Diputación.
Lynn ha hablado con el Gabinete de Comunicación sobre los pormenores de la donación del piano de prácticas que utilizó José Iturbi en su suite del Hotel Plaza durante sus estancias en Nueva York.
¿Por qué optó por la donación en lugar de intentar vender una pieza tan valiosa?
Doug Lynn. Este piano marca un hito significativo de historia sobre un gran hombre, José Iturbi, famoso en el mundo entero, considerado como uno de los mayores concertistas de piano por su habilidad y valor. Por su relevancia, piezas como ésta no deberían ser compradas ni vendidas y ocultadas lejos del público, sino ser cuidadas y expuestas para que puedan ser apreciadas por el papel que tuvieron. Poder tocar este piano empleado por José Iturbi, aunque sea un piano de prácticas, debería ser un honor para cualquier concertista. La relevancia de este instrumento es que el maestro Iturbi lo empleaba para practicar siempre que visitaba Nueva York.
¿Y por qué a la Diputación de Valencia? ¿Conoce el concurso internacional de piano Premio Iturbi?
D.L.Tras mis averiguaciones para buscar el mejor destinatario del piano, pensé que la Diputación de Valencia podría estar interesada en el piano y me puse, gracias a la web, en contacto con ellos a través del Concurso Internacional de Piano de Valencia “Premio Iturbi”. Cuando me comuniqué con la Diputación de Valencia, inmediatamente reconocieron la importancia de este valioso instrumento y enseguida comenzamos a dialogar sobre las condiciones de la donación para asegurar su preservación total y su exhibición al público.
¿Cómo ha sido el proceso de donación?
D.L.El proceso de donación ha sido muy sencillo. La Diputación de Valencia y los profesionales con los que he tratado –quiero mencionar expresamente a Mónica Chacón- han sido magníficos en el manejo del trabajo administrativo de donación, incluyendo las verificaciones de autenticidad del piano y de la firma de José Iturbi estampada sobre la caja de resonancia del piano. También han sido exquisitos en el manejo de la logística necesaria para preparar y embarcar el piano en un viaje desde Connecticut hasta su nuevo hogar en Valencia, España.
¿Tiene alguna vinculación personal, profesional o artística con José Iturbi?
D.L.No tengo ningún vínculo personal, profesional o artístico con el maestro Iturbi. Mi madre ha tocado el piano durante toda su vida y todavía lo hace hoy en día, a la edad de 87 años. Yo también aprendí a tocar el piano, así como el saxofón y el clarinete.
¿Por qué lleva la firma de José Iturbi?
D.L.Al parecer, al maestro Iturbi le gustó tanto el sonido de este piano que para asegurarse de que siempre que fuera a Nueva York pudiera ensayar en él, firmó la caja de resonancia. José Iturbi solicitó a la empresa Baldwin que este piano fuera instalado en susuitedel Hotel Plaza de Nueva York cada vez que visitaba la Gran Manzana.
¿Cómo llegó a su propiedad?
D.L.Mis padres, Sara y Dave Lynn de Stamford, compraron el piano a sus vecinos, Margaret y Denny Hatch cuando éstos se mudaron a Philadelphia. Los Hatch habían comprado el piano en los años 1970 a un amigo de Nueva York, Charles Bernheim cuyos padres lo adquirieron por recomendación de Jack Roman, el jefe de ventas de Baldwin.
¿Conoce Valencia? ¿Ha pensado venir a visitar la ciudad que ha “adoptado” la pieza pianísitica?
D.L.Por motivos de trabajo he viajado mucho por Europa del Norte y Occidental pero con pocas visitas a España. He estado en Madrid, Barcelona y Oviedo. Con pesar digo que aún no he visitado Valencia. Sin embargo, estoy planificando acudir junto a mi familia al Premio Iturbi que la Diputación de Valencia organiza en septiembre y celebrar así la llegada del piano a Valencia.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia