Belén de la Basílica de la Virgen de Valencia./ epdaLa Comunitat Valenciana cuenta con numerosos belenes tradicional en cada uno de sus municipios, pero también con muchos de ellos innovadores y originales que atraen cada año cientos de visitantes a lo largo de estas fechas navideñas. Todos y cada uno de ellos expuestos por diversas localidades envueltos y englobados dentro de un ambiente de lo más navideño. En este reportaje hacemos un recorrido por los belenes más llamativos y destacados del territorio valenciano. Un viaje para disfrutar en familia para los amantes de la Navidad.
La Ribera
Los belenes son piezas de gran importancia en todas las casas en fechas navideñas. Es por ello por lo que desde todos los municipios se lleva a cabo esta tradición para acercar el espíritu navideño y atraer a visitantes de los municipios próximos. En el caso de la comarca de la Ribera son muchas las localidades que buscan recrear el mejor Belén y estar en boca de todos esta divertida y entretenida actividad. Uno de los ejemplos es el caso de Carcaixent, cada Navidad montan esta puesta en escena de manera tradicional para atraer las miradas todas sus vecinas y vecinos y hacer que disfruten de un pasatiempo en familia con los más pequeños.
En él se puede encontrar el nacimiento de Jesús con las diversas actividades y labores propios de la ciudad. Sin duda una cita a la que no se puede faltar en estas fechas tan señaladas.
L’Horta Nord
El Belén de Roca, ubicado en el barrio de Roca de Meliana, en la comarca de l’Horta Nord, ya está abierto al público. Hasta el próximo 9 de enero de 2022, los ciudadanos podrán volver a contemplar su monumentalidad y, a la vez, sorprenderse con su creatividad. La novedad respecto al año pasado es que no hay que pedir cita previa aunque, en cumplimiento de las medidas sanitarias decretadas con motivo de la pandemia, habrá aforo limitado durante el recorrido y será obligatoria la mascarilla. Estará abierto de las 11 a las 14 horas y de las 17 a las 20 horas, de lunes a domingo.
El Belén de Roca cumple más de tres décadas desde que en 1989 la familia Almela Pascual se decidiera a montar su primer pesebre y enseñarlo al público. Treinta años de trabajo abnegado y constante en el que han participado todos los miembros de la misma y un sinfín de colaboradores que, de forma altruista y espontánea, sumaron sus esfuerzos para convertirlo en uno de los mayores exponentes artísticos de la Comunitat Valenciana. El belén está expuesto a lo largo y ancho de unos 50 metros cuadrados a través de más de veinte escenas con más de 7.000 figuras, que nos sitúan en los principales episodios que envuelven la Natividad, y ‘L’olla de Nadal’, una escena típicamente valenciana ambientada en los inicios del siglo XX.
Alto Palancia
El Ayuntamiento de Segorbe lleva años comprometido con la promoción de la utilización de los belenes entre los vecinos de la ciudad y también de Peñalba y Villatorcas y muy especialmente con la celebración de un Concurso Local de Belenes que este año llega a su vigésimo sexta edición con 100 euros y placa para los ganadores en cada una de las seis categorías propuestas (infantil, familiar, comercio, institucional, especial y original).
En el concurso no puede participar por ser de iniciativa municipal un singular Belén que se muestra al público desde la bóveda de acceso a las criptas de la Torre del Archivo y que lama la atención de los visitantes por su ubicación. Navajas cuenta también con un Belén muy llamativo por ser de tamaño natural que se cobija bajo el singular olmo que da nombre a la plaza donde se encuentra.
Camp de Morvedre
Siendo uno de los más grandes del Camp de Morvedre, el Belén de la Casa Guarner vuelve a abrir sus puertas después de la pandemia en Benifairó de les Valls. Con cerca de 300 figuras, 40 de ellas con movimiento y repartidas en una superficie de más de 60 metros cuadrados, esta es una de las representaciones navideñas más especiales de la comarca. Su autor, Vicent Ros, muestra su trabajo desde 2005 a centenares de visitantes de los alrededores que no se quieren perder esta maravilla. El Belén reproduce una gran cantidad de escenas históricas, así como reproducciones de la vida cotidiana de hace más de 2.000 años que, además, están elaboradas de forma artesanal. Su entrada es gratuita de lunes a viernes de 17 a 19 horas hasta el 2 de enero, excepto los días 24, 25, 31 y 1.
Valencia
La Basílica de la Virgen de los Desamparados de la ciudad de Valencia acoge uno de los nacimientos más populares de la capital del Turia. Este belén monumental cuenta con más de un centenar de figuras y ha sido organizado e impulsado por la Hermandad de Seguidores de la Virgen.
El conjunto, que consta de tres niveles y ocupa casi todo el espacio del camarín, se puede visitar en horario de apertura de la Basílica hasta el próximo 6 de enero.
La mayoría de las figuras del belén, algunas de ellas de hace más de un siglo de antigüedad, fueron donadas por una familia valenciana a la Hermandad de Seguidores.
En el belén aparecen las escenas típicas del anuncio a los pastores, el nacimiento, la adoración de los magos, la huida a Egipto, la matanza de los inocentes, así como típicas escenas de poblados antiguos de Israel, paisajes artísticos con ganado pastoreando y zonas de cultivo.
Alicante
¿Sabías que el Belén más grande del mundo se encuentra en la ciudad de Alicante y forma parte del libro Guiness de los Récords? Sí, las figuras del Belén son a tamaño gigante, midiendo San José 18,15 metros de altura, la Virgen María 17 metros y el Niño Jesús 3,25 metros.
La juez del Guinness Lena Kuhlmann, que no pudo viajar por las restricciones del coronavirus, ha confirmado telemáticamente que la capital alicantina bate el récord que tenía México desde hace más de 20 años.
El artista encargado de elaborar la construcción de este monumental Nacimiento, el cual recibe el nombre de Sagrada Familia, ha sido José Manuel García, conocido como ‘Pachi’, conocido por crear monumentos fogueriles que se queman en las Hogueras de San Juan.
Este conjunto ubicado en la plaza del Ayuntamiento de la ciudad de Alicante no ha esquivado la polémica debido a su coste: 123.000 euros a los que hay que sumar 14.900 euros de la certificación Guinness.
Castellón
El Belén viviente de Castellón cuenta con un premio Onda Cero por ser un símbolo de la capital de La Plana. La celebración de este en la parroquia San José Obrero de Castellón involucra a más de un millar de personas, entre los que se encuentran 92 actores y actrices amateurs, 52 personas que ambientan musicalmente la representación y 42 operarios de tramoya, vestuario, maquillaje, montaje, escenografía y decorados. La mayoría de estas personas forman parte de los grupos juveniles de la parroquia, los cuales preparan durante más de tres meses esta escena, en la que se llegan a desplegar 15.000W de luces led y más de 2.000W de sonido, con un sistema de tecnología robótica para su control.Con motivo del 20 aniversario se han incorporado nuevas escenas con un gran despliegue de decoración y actores implicados. Cabe destacar que los decorados son obra del maestro fallero Santiago Soro y el artista Alejandro Mañas.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia