Imagen de los medicamentos intervenidos. FOTO: GCLa
Guardia Civil, con el apoyo
de la Agencia
Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente
del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en el marco de la operación “CADUCEO” desarrollada
en Navarra, ha desarticulado una organización dedicada al tráfico ilegal de
medicamentos. Estos medicamentos eran enviados establecido a países de la Unión Europea y
terceros países.
Se ha procedido a la detención de dos personas y a
la imputación de otras 13 a las que se les imputa la comisión de un delito
contra la salud pública, contra la hacienda pública, blanqueo de capitales e insolvencia
punible. Asimismo, se han
realizado cinco
registros en domicilios y empresas, localizando en una de ellas un almacén
clandestino de medicamentos con más de 12.000 envases de medicamentos valorados
en unos 300.000 euros, los cuales no se encontraban en las condiciones
sanitarias requeridas.
Se han
intervenido cerca de 163.000 euros en metálico y más de 2.500 dólares
americanos de curso legal, así como diversa documentación y material
informático. Asimismo, se han bloqueado 19 cuentas bancarias.
La operación
se inició a raíz de una denuncia presentada por una farmacia en la que se manifestaba que,
mediante una llamada telefónica, le habían encargado un pedido considerable de
determinados fármacos, los cuales debían reunir unos requisitos mínimos.
CIRCUITO
ILEGAL DE MEDICAMENTOS
Continuando con las investigaciones, los agentes
constataron la existencia de una empresa declarada como almacén mayorista de
medicamentos con sede en Alboraya (Valencia), que estaba constituida a su vez
por tres empresas más y que eran las responsables de adquirir directamente en
farmacias distribuidas en diversos puntos del territorio Nacional, medicamentos
que sólo podían dispensarse a particulares y nunca a otras empresas o
distribuidores, alegando para ello la imposibilidad de abastecerse de los
laboratorios que los fabricaban.
Las empresas proveedoras del almacén implicado
obtenían los medicamentos requeridos por la organización a un precio inferior
al que le correspondía si los hubieran adquirido de manera legal a los distribuidores
oficiales.
INCREMENTO
DE GANANCIAS MEDIANTE EL IVA
Para ello, a la hora de hacer la factura de los
medicamentos que habían sido solicitados por la organización se pactaba el
precio final a abonar con un concepto distinto al real, normalmente “venta de
productos de parafarmacia” ya que la tipificación de IVA era mayor a la que
realmente le correspondía (la venta de medicamentos es del 4%, mientras que el
de parafarmacia es de 10%). De esta forma, las farmacias implicadas, a la hora
de pedir la devolución de IVA, obtenían un incremento de ganancias además de la
comisión acordada por la venta de estos productos.
Del mismo modo, los paquetes que contenían los
medicamentos se preparaban de tal forma que el exterior fuera identificado como
productos relacionados con suavizantes o colonias. A continuación, la mercancía
era recogida por personas contratadas por las mercantiles o mediante empresas
de paquetería.
Posteriormente, la mercancía era transportada hasta
una nave de Vara de Quart (Valencia), donde la empresa de Alboraya se hacía
cargo de los gastos del transporte y de su destino a empresas situadas en
varios países europeos (Dinamarca, Reino Unido, Bélgica y Holanda), ya que el
precio de estos fármacos en los países de destino eran tres veces superior al
que se obtenía con la venta en España.
PERJUICIO
PARA LA SALUD PÚBLICA
Con este tipo de actividad, dado que la incorrecta
conservación y transporte de los medicamentos, pueden motivar la pérdida de su
eficacia, se produce el consiguiente perjuicio para la salud pública. Por otro
lado, se pueden dar situaciones de desabastecimiento en el territorio nacional
o en determinados puntos de la geografía española, con el consiguiente
perjuicio también para la salud de un determinado colectivo de pacientes.
Los
medicamentos adquiridos por este sistema, al carecer de control no cuentan con
las garantías de calidad, seguridad y eficacia, por lo que la posterior
distribución podría causar un grave riesgo para la salud. Hay que destacar que entre los medicamentos
incautados se localizaron 3.705 envases (267.880 cápsulas) de los medicamentos
recogidos en la Circular 2/2012 de la Agencia Española de Medicamentos y
Productos Sanitarios, que regula la exportación de determinados medicamentos
destinados a la cura de enfermedades como la leucemia o la epilepsia o el tratamiento para pacientes trasplantados.
Las empresas que
han sido investigadas estaban realizando pedidos de unos determinados
medicamentos para cubrir la demanda que realizaban empresas radicadas en el extranjero.
La operación
sigue abierta por lo que no se descartan nuevas detenciones o imputaciones.
La operación
ha sido llevada a cabo por la Unidad
Orgánica de Policía Judicial de la Guardia Civil de Navarra con la
colaboración de las Inspecciones de Farmacia de las Comunidades Autónomas
afectadas.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia