Policia nacional.FOTO ARCHIVOAgentes
de la Policía Nacional,
con la colaboración del Servicio Secreto de los Estados Unidos, han
desarticulado un
grupo que utilizaba numeraciones de tarjetas bancarias comprometidas
para pagar los gastos de ciudadanos colombianos que entraban de
forma irregular en España. Los
agentes han detectado más de 300 billetes adquiridos con tarjetas
usadas fraudulentamente e identificado más de 200 viajeros que
habrían utilizado las rutas aéreas Bogotá-Madrid o
Bogotá-París-Madrid.
Los arrestados obtenían
en la darknet
los datos de las tarjetas vulneradas a clientes de banca de más de
veinte países, datos que utilizaban posteriormente en una extensa
red de establecimientos conniventes denominados carders.
Los
investigadores estiman que el fraude consumado hasta la fecha, es
decir tarjetas que han sido usadas y no rechazadas por la pasarela de
pagos, asciende a más de 250.000 euros. Han sido detenidas 16
personas en Madrid, Barcelona, Valencia, Castellón, Pontevedra,
Palma de Mallorca y Bilbao acusados de uso fraudulento de tarjeta
bancaria, falsedad documental, estafa, inmigración ilegal y estancia
irregular, receptación y hurto.
La
operación comenzó cuando agentes especialistas en falsedad
documental y control de flujos migratorios detectaron movimientos de
viajeros que podrían estar relacionados con actividades de
inmigración ilegal de ciudadanos colombianos hacia España. De forma
paralela, agentes especializados en medios de pago detectaron el uso
ilícito de numeraciones de tarjetas bancarias cuya finalidad
primordial era la adquisición de billetes de avión y posterior uso
por terceras personas. Tras realizar las primeras pesquisas
averiguaron que se trataba del mismo grupo delincuencial, el cual se
dedicaban a introducir de forma ilegal en nuestro país personas de
origen colombiano de forma ilícita, ya que todos los gastos que
supone un viaje hasta España –billetes de avión y hoteles- los
abonaban con datos de tarjetas obtenidas mediante carding.
Además contaban con toda una red de agencias de viajes, hoteles y
otros establecimientos conniventes los cuales les facilitaban cargos
elevados y no presenciales.
Busca
de datos en la darknet
Avanzada
la investigación se descubrió que era a través de la darknet
donde conseguían la información de las tarjetas bancarias
vulneradas, concretamente en páginas especializadas en la venta de
este tipo de información. Estas páginas suelen conseguir esta
información ilícita, que posteriormente ponen a la venta, mediante
ataques tipo hacking
o cracking
a bases de datos de entidades de crédito, pasarelas de pago o
similares. Los investigadores detectaron que los propietarios de las
tarjetas y víctimas del fraude se encontraban en más de veinte
países, incluido por todo el territorio nacional español, aunque
los beneficiarios de los pagos eran casi en su totalidad de
nacionalidad colombiana. Los investigados además de usar los datos
bancarios de forma fraudulenta también hacían uso de documentos de
identidad falsos, desde pasaportes americanos a cedulas mejicanas
hasta documentos españoles. Por este motivo la investigación se ha
llevado a cabo en colaboración con el Departamento de Aduanas y
Protección Fronteriza y el Servicio Secreto de los Estados Unidos.
Bogotá-España
en avión
Una
vez con los datos bancarios en su poder compraban los billetes
necesarios en las empresas conniventes para su finalidad real que era
introducir de forma irregular en España a ciudadanos extranjeros.
Para ello utilizaban tres rutas aéreas diferentes: Bogotá-Madrid;
Bogotá-Barcelona y la ruta mixta Bogotá-París-España. Los agentes
han detectado más de 300 billetes adquiridos con tarjetas usadas
fraudulentamente e identificado más de 200 viajeros. Hasta el
momento se han corroborado estas rutas como las usadas principalmente
por la organización para el favorecimiento de la inmigración
ilegal, pero los agentes están investigando otros itinerarios, con
origen en Colombia, y destino otros países como Estados Unidos.
La
operación ha culminado con la detención de 16 personas, en Madrid,
Barcelona, Valencia, Castellón, Pontevedra, Palma de Mallorca y
Bilbao, al los cuales se les imputa el uso fraudulento de tarjeta
bancaria, falsedad documental, estafa, inmigración ilegal y estancia
irregular, receptación y hurto. Los investigadores estiman que el
fraude consumado hasta la fecha, es decir tarjetas que han sido
usadas y no rechazadas por la pasarela de pagos, asciende a más de
250.000 euros. La operación continúa abierta y no se descartan
nuevas detenciones.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia