Imagen cedida por la UPV de Iván Herrero, doctor en Matemáticas por la UPV, y su proyecto desarrollado en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA). EFEInvestigadores del campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València (UPV) han desarrollado un nuevo sistema para reducir el ruido de los cohetes espaciales durante las primeras fases de su lanzamiento.
Este es el resultado principal de la tesis de Iván Herrero, doctor en Matemáticas por la UPV, desarrollada en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA) y que ha sido publicado en la revista Applied Sciences, según informa este jueves la UPV.
La tesis se centra, en concreto, en la investigación de métodos que permitan reducir la carga acústica a la que están sometidos los cohetes espaciales durante las primeras fases del lanzamiento (ignición de motores y despegue).
En esos momentos, los niveles de presión acústica experimentados por los vehículos espaciales son extremadamente elevados y pueden afectar muchísimo a estructuras ligeras transportadas, como paneles solares y antenas, lo que hace necesario reducir la carga acústica, explica Herrero.
"En un lanzamiento de cohetes espaciales se alcanzan más de 150 dB de nivel de presión sonora a ciertas frecuencias", afirma el investigador, que añade que "se trata del evento sonoro de mayor nivel producido por el ser humano, únicamente superado por algunos eventos naturales, como los terremotos".
Además, el intenso sonido generado por las fuentes primarias, el motor y el chorro aumenta aún más por la reflexión en el fondo del canal de la base de lanzamiento, que actúa como un espejo desde el punto de vista acústico y devuelve la energía liberada al cohete y a las estructuras que transporta, con las consecuencias económicas y de seguridad que ello conlleva.
El prototipo ideado por Iván Herrero, bajo la supervisión de sus directores de tesis, se basa en un 'array de resonadores de Helmholtz' que permiten maximizar la absorción y dispersión del sonido y, de esta manera, mitigar los niveles de presión sonora generados en estos eventos en el contexto aeroespacial.
La presencia de los resonadores de Helmholtz, así como su distribución específica, provoca una reducción en la velocidad de la propagación del sonido, debido al rozamiento de las ondas acústicas con las paredes de los resonadores, lo que provoca la ralentización.
Según el investigador, el diseño de este sistema se hizo a través de una optimización para un rango de frecuencias concreto, dentro del cual se ha conseguido reducir un promedio de 20 decibelios.
A pesar de la relevancia de este problema, el conocimiento sobre las características de las fuentes, el comportamiento de las instalaciones de suelo en referencia a la dispersión, difusión y absorción del sonido, y las posibles medidas para mitigar el impacto es todavía escaso, aseguran las mismas fuentes.
La tesis de Iván Herrero fue dirigida por Rubén Picó Vila, Víctor Sánchez Morcillo y Lluís García Raffi, de la Universitat Politècnica de València, y por Vicente Romero García, del Laboratoire d’Acoustique de l’Université du Maine (en Francia).
Herrero ha desarrollado parte de su trabajo de investigación en el centro técnico de la Agencia Espacial Europea en Holanda, gracias a un acuerdo firmado entre la UPV y la ESA en el que participan universidades e institutos de investigación en tecnologías avanzadas con aplicaciones potenciales en el espacio.
Durante la elaboración de la tesis, Iván cursó dos estancias de investigación en el Centro de Investigación y Tecnología Espacial (ESTEC) de la ESA.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia