Sanitarios. EPDAEl gasto sanitario privado ha crecido en España y ya supone el 30 % del total, 14 puntos más que en Alemania, según la economista Beatriz González y el epidemiólogo Salvador Peiró, que alertan del abandono de la sanidad pública por parte de las clases medias.
Durante su participación en el cuarto diálogo de la serie Crisis y catarsis: lecciones del Covid-19, organizado por la Fundació Ernest Lluch y el Ivie, en colaboración con la Fundación Bancaja, han destacado la necesidad de un plan de reorganización del sistema, según un comunicado de la organización del encuentro.
Según las fuentes, España tiene un problema de sostenibilidad financiera derivado del aumento del gasto provocado por el envejecimiento de la población, la cronicidad de ciertas enfermedades y la incorporación de las nuevas tecnologías.
Sin embargo, para Beatriz González, catedrática de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; y Salvador Peiró, investigador de FISABIO; otro problema muy importante de la sanidad pública al que no se presta atención es el de la "sostenibilidad social".
Ambos han alertado de un progresivo abandono de la sanidad pública por parte de las clases medias en España, donde el gasto privado en sanidad ha ido aumentando de forma persistente en las últimas décadas.
Según explica la economista especializada en salud, "las clases medias están abandonando la sanidad pública en favor de la privada y eso puede provocar que acaben deslegitimando el pago de impuestos para salud y, por tanto, se perdería la sostenibilidad social de la sanidad pública".
Para Salvador Peiró, el primer paso sería reconocer que existe una crisis, que ahora mismo es negada por todos los agentes dentro del sistema, para poder abordar los cambios necesarios.
En opinión de Beatriz González, "la única solución que se está dando es la compra de tecnología, cuando lo que realmente haría falta es una inversión más a fondo en realizar cambios organizativos en el capital humano, que es el capital más importante en la gestión de la salud".
"El sistema sanitario público español necesita un cambio organizativo para dar soluciones a los problemas complejos, pero en lugar de esto, lo que encontramos es mucho corporativismo y reticencia a los cambios entre los propios profesionales", ha añadido González.
A su juicio, el objetivo es conseguir un sistema sanitario basado en el valor que aporta cada cosa y eso significa evaluar y tomar decisiones a todos los niveles para reorganizar la gestión.
Ha puesto como ejemplo centralizar servicios de cirugía "cuando hay demasiados servicios que operan a muy pocos pacientes y, por tanto, no llegan al umbral de calidad mínima".
En este mismo sentido, Peiró ha lamentado que "llevamos mucho tiempo sin un plan de los gobiernos para reorganizar y mejorar el sistema, su única estrategia es seguir igual".
"Nuestro sistema de gestión está basado en las mismas especialidades que se conformaron en el siglo XIX, pero las cosas han cambiado y hay que adaptarse y se deberían incorporar nuevas profesiones en los hospitales, como ingenieros biomédicos o expertos en manejo de datos, que no están llegando", ha dicho.
Además, ha alertado del deterioro de las áreas como la atención primaria, debido a que se han anulado los incentivos de desarrollo profesional, excepto el del prestigio tecnológico.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia