Mientras la economía española busca recuperarse, un obstáculo
inesperado surge: la escasez de mano de obra en sectores vitales.
Según
datos del Banco de España, una tercera parte de las empresas
nacionales reporta dificultades para cubrir sus vacantes, con la
agricultura, hostelería y construcción encabezando la lista.
Esta
situación no solo influye en la dinámica laboral, sino que pone
freno a las decisiones de inversión y al ritmo de crecimiento del
país.
¿Puede
que el sistema de enviar currículums a diferentes empresas y esperar
una respuesta haya perdido efectividad o sea necesario optimizar
el CV para ATS?
Descubra cuál puede ser
la causa de esta situación, qué comunidades y sectores están más
afectados y cómo repercute esto en el panorama económico general.
Desafío laboral en
sectores clave
Las
alarmas suenan en el sector empresarial. La reciente encuesta del
Banco
de España arrojó datos contundentes: un 34% de las
empresas españolas no encuentra los trabajadores que necesita.
Aunque
esta cifra se ha mantenido relativamente estable respecto al
trimestre anterior, los sectores más afectados incluyen a la
agricultura, hostelería
y construcción, con casi la mitad de las empresas en estos campos
experimentando déficits laborales.
Las
cifras del Instituto
Nacional de Estadística (INE) corroboran este
fenómeno. En el primer trimestre del año, había 149.645 puestos
vacantes, representando un incremento del 11,7% en comparación con
el mismo período en 2022.
Si
bien el sector servicios acapara la mayoría de estas vacantes, la
construcción y la industria también evidencian la necesidad de
personal.
Profesiones vinculadas
al mar lideran la lista de vacantes
Navegar
en aguas abiertas es más que un empleo; es un modo de vida. En el
ranking de trabajos de difícil cobertura en España, las profesiones
relacionadas con el mar se llevan la palma.
18
de las 20 profesiones más difíciles de cubrir están ligadas a este
sector, especialmente en áreas técnicas o mecánicas. El motivo
detrás de esta escasez radica en los desafíos inherentes a estos
trabajos.
Estar
en alta mar significa pasar largos periodos alejados del hogar y
requerir una formación técnica específica que no es comúnmente
encontrada en el mercado laboral español.
Del deporte a la
ciberseguridad: diversidad en la escasez laboral
Más
allá del mar y el campo, donde la falta
de jóvenes que deseen incursionar en la agricultura
pone en jaque a un sector envejecido, existen otros ámbitos que
claman por talento.
Las
distribuidoras de alimentos luchan por encontrar personal para sus
secciones de frescos, tanto que han establecido escuelas propias para
formar a sus empleados.
En el mundo del deporte, la
rigurosidad en la selección dificulta encontrar deportistas y
entrenadores de élite.
Al
mismo tiempo, la transformación digital impulsa la demanda de
especialistas en ciberseguridad, mientras que sectores más
tradicionales, como la logística y la mecánica, enfrentan vacantes
en puestos de camioneros y mecánicos respectivamente, reflejando una
brecha generacional en estos roles.
Impacto en las
inversiones y el coste laboral
La
falta de trabajadores no solo es un desafío operativo para las
empresas; también está impactando sus decisiones financieras.
La
inversión se ve afectada, siendo la segunda razón más citada por
las empresas por su efecto negativo en la inversión, solo superada
por la incertidumbre económica. A su vez, los costes laborales
muestran un incremento.
Según
el INE, el coste
laboral promedio fue de 2.898 euros por trabajador al
mes, un aumento del 6,2% respecto al mismo periodo (junio) del año
anterior.
Situación regional y
perspectivas
La
situación no es uniforme en todo el país. Madrid,
Cataluña y Andalucía lideran en términos de
vacantes, representando el 56% del total nacional. Mientras que
regiones como La Rioja, Extremadura y Cantabria muestran menores
niveles de vacantes.
Ante
este panorama, las empresas se ven presionadas a adaptarse. Con casi
la mitad de las empresas, un 48,7%, anticipando un aumento en los
precios de sus productos en el próximo año, la inflación emerge
como una preocupación palpable.
En la cima del
desempleo europeo
Sumado
a esta circunstancia, y a pesar de las mejoras en las cifras de
empleo como resultado de las reformas
impulsadas por el Gobierno, España aún encabeza la
lista de países europeos con la mayor tasa de desempleo.
La
situación es especialmente crítica al compararla con el promedio
europeo, con una tasa que casi dobla a la de otros países del
continente.
Factores detrás del
elevado desempleo español
El
alto
nivel de desempleo en España se atribuye a varios
factores, incluyendo la predominancia de actividades de bajo valor
añadido, empresas de menor tamaño, largas jornadas laborales y
desafíos demográficos.
Estas circunstancias hacen que
España se desvíe significativamente de la media de la Unión
Europea y de la zona euro.
Los
datos recientes de Eurostat
ponen en perspectiva la situación del desempleo en España,
especialmente en comparación con otros países europeos.
Aunque
ha habido una disminución significativa en la tasa de paro desde la
Gran Recesión, España todavía se encuentra detrás de países como
Grecia, Suecia y Lituania.
Por
otro lado, es testigo de las bajas tasas de Malta, Polonia y la
República Checa.
Una preocupación
creciente
La
tasa de desempleo
entre los jóvenes menores de 25 años es otra área
donde España lidera de forma desafortunada. A pesar de haber logrado
la mejor cifra desde el verano de 2008, sigue siendo la más alta de
Europa.
Este dato subraya la necesidad urgente de abordar
los desafíos del desempleo juvenil en el país.
La
realidad es clara: España enfrenta un desafío laboral que requiere
atención y estrategia.
Mientras
algunas empresas buscan expandirse y crecer, la falta de trabajadores
calificados y disponibles está moldeando el panorama económico del
país de formas inesperadas.
Comparte la noticia