Imagen de archivo.EPDAUnos 748.024 alumnos recibieron apoyo educativo el
curso pasado, lo que supone el 9,2% del alumnado total, según la ‘Estadística
de las Enseñanzas no universitaria. Alumnado con Necesidad Específica de
Apoyo Educativo curso 2019-2020’, publicada hoy por el Ministerio de Educación
y Formación Profesional. Son 40.619 más que el curso 2018-2019.
El alumnado con necesidad de apoyo incluye a los estudiantes con necesidades
educativas asociadas a discapacidad o trastorno grave —223.805 el curso
pasado, el 29,9% del total que recibieron este tipo de apoyo— y a los escolares
con otras necesidades —524.219, el 70,1% restante—.
Entre los 223.805 alumnos con necesidades asociadas a discapacidad o
trastorno grave, la causa más frecuente era la discapacidad intelectual (28,1%);
seguida de los trastornos generalizados del desarrollo (24,9%) y los trastornos
graves del conducta o personalidad (24,7%).
Los estudiantes con discapacidad
motora eran el 6,5%; los que tenían plurideficiencia el 6,3%; discapacidad
auditiva el 4,7% y visual el 1,7%.
En cuanto al resto del alumnado que recibió apoyo educativo (524.219), destaca
el que lo recibió por trastornos de aprendizaje (35,9%); por situaciones de
desventaja socioeducativa (24,9%) o por trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación (14,2%). Además, el 7,5% recibió este tipo de atención por altas
capacidades; otro 7,5% por integración tardía en el sistema educativo; el 5,5%
por desconocimiento de la lengua de enseñanza y el 4% a causa a un retraso
madurativo.
Matriculados en centros ordinarios
En el caso de los 223.805 alumnos con necesidades asociadas a discapacidad
o trastorno grave, el 83% (185.854) estaba escolarizado en centros educativos
ordinarios, es decir, centros en los que estudian alumnos con y sin discapacidad.
El 17% (38.068) estudiaba en centros de educación especial, dedicados
exclusivamente a alumnado con discapacidad.
Por tipo de discapacidad, los mayores porcentajes de integración en centros
ordinarios corresponden a alumnos con trastornos graves de conducta o de
personalidad (98,3%); discapacidad auditiva (94,9%) y discapacidad visual
(94,9%).
El menor porcentaje era el de alumnos con plurideficiencia (40,3%).
Respecto al alumnado total, los alumnos con necesidad de apoyo educativo
asociada a discapacidad o trastorno grave representan el 2,8%. Por titularidad
de centro, eran el 3% en colegios públicos; el 2,8% en concertados y el 0,6% en
centros privados no concertados.
Más alumnos que alumnas
Por comunidades autónomas, las que tuvieron un mayor porcentaje de alumnos
que recibieron apoyo educativo por cualquier tipo de necesidad fueron Navarra
(20,6%); Islas Baleares (16,9%) y Murcia (15,2%). Las que tuvieron un menor
porcentaje de alumnos que recibieron ese tipo de atención fueron País Vasco
(6,1%); Madrid (5,5%) y Aragón (3,1%).
Por sexo, el 62,8% eran alumnos y el 37,2% alumnas.
En el caso de los alumnos
con necesidades educativas asociadas a discapacidad o trastorno grave, eran
respectivamente el 69,5% y el 30,5%; y en el de las otras necesidades, el 59,9%
y el 40,1%.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia