Imagen de archivo de un centro público de Valéncia. EFE/ Juan Carlos Cárdenas POOL"El
absentismo escolar es un problema a nivel mundial. Desde la aparición de la
primera escuela, siempre hay estudiantes que no han querido ir", ha dicho,
en una entrevista a EFE, la profesora Carolina Gonzálvez, adscrita al
Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica de la Universidad de Alicante
(UA), que lidera un proyecto Erasmus+ para la creación de un Observatorio de
Asistencia Escolar.
Cuatro
universidades -la de Alicante, Vrije Universiteit Brussel, University of
Messina y Ataturk University- y ocho centros de Secundaria de España, Bélgica,
Italia y Turquía participan en este proyecto, denominado Observatorio
SOS-Attendance y de tres años de duración, cuyo equipo de trabajo se
caracteriza por ser un grupo interdisciplinar formado por investigadores y
profesionales procedentes de la educación, la psicología de la educación, la
psicología clínica y la sociología.
"Queremos
investigar el absentismo escolar, sus causas, porque en él influyen muchas
variantes, el contexto familiar, el escolar y el entorno en el que se
desenvuelve el alumno/na. También pretendemos detectar las necesidades
formativas de las que precisan las familias y el profesorado para atender esta
problemática, cuyo causante no es solo el estudiante", ha explicado
Gonzálvez.
Ha
precisado que el proyecto se centra inicialmente en el nivel educativo de
Secundaria y ha revelado que la elección de los países implicados en esta
iniciativa "no es aleatoria", dado que los situados al sur de Europa
registran una tasa de absentismo superior a la de las naciones del norte.
A
partir de la recopilación de esos datos y demandas, los impulsores del proyecto
ofrecerán cursos de formación online para docentes y progenitores tanto en los
centros como en una plataforma que se habilitará en la web del Observatorio
SOS-Attendance, la cual será abierta también para cualquier persona interesada
en saber cómo actuar ante el absentismo escolar.
"Va
más allá de ser un observatorio tradicional, porque también estamos haciendo ya
trabajo de campo, yendo a los centros educativos donde los estudiantes
cumplimentan encuestas. Pero queremos que no quede ahí, sino que ellos
participen en un concurso que vamos a hacer con fotografías, infografías o
pósteres con un mensaje centrado en prevenir el absentismo y destacar lo bueno
de asistir al instituto", ha avanzado la experta.
A
estas líneas de actuación se añadirá el desarrollo de campañas de
sensibilización para fomentar la asistencia escolar de todo el alumnado, con
especial atención a las personas con menos oportunidades.
"En
este proyecto trabajamos con adolescentes -cada uno de los cuatro países
aportará una muestra representativa mínima de 1.500 alumnos-, pero en un futuro
desearíamos hacerlo desde niveles anteriores, porque el rechazo a la escuela
puede surgir en cualquier momento de la etapa educativa", incluso en
Infantil y Primaria, ha afirmado.
Un
escollo con el que se enfrentan los profesionales en España es no poder acceder
a los datos estatales del absentismo escolar, a diferencia de otros países,
según Gonzálvez.
"Sí
que se publican, y están a nuestras disposición, las cifras sobre el abandono
educativo temprano, una cuestión que hace referencia a una problemática
distinta: alumnos de entre 18 y 24 años que no continúan sus estudios
obligatorios o postobligatorios", ha expuesto. Sin embargo, muchas veces,
estos jóvenes que dejan los libros han podido tener previamente problemas de absentismo
escolar, ha indicado.
"Nos
interesa, por eso, conocer las tasas de absentismo escolar para reducir las de
abandono educativo temprano", porque es "necesario redirigir el foco de
atención hacia la prevención", ha subrayado esta profesora, quien ha
abogado igualmente por aplicar "metodologías didácticas innovadoras"
que inciten al alumno a asistir a clase y que mejoren la formación del
profesorado para atender emocionalmente al estudiante.
Gonzálvez
ha opinado que los protocolos frente al absentismo escolar en los centros
docentes son útiles, si bien ha estimado conveniente, en determinadas
ocasiones, llevar a cabo un sistema de evaluación continua para determinar su
calidad (si funcionan o no de manera eficaz).
En
el marco del proyecto para la creación de un observatorio de asistencia
escolar, la UA trabaja con centros docentes rurales, urbanos y de diferentes
condiciones socioeconómicas de la Comunitat Valenciana y la Región de Murcia,
aunque también tiene contactos con otros de Andalucía, lo que, a su juicio,
puede considerarse una muestra variable y representativa a nivel nacional.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia