El aumento de picaduras de avispas y abejas durante el verano eleva el riesgo de reacciones alérgicas graves. Así lo ha confirmado la alergóloga de Affidea Clínica Atenea, la Dra. Natalia Llano, quien ha alertado
sobre el repunte de casos en la Comunitat Valenciana y ha ofrecido claves para prevenir y actuar ante este tipo de incidentes.
El verano no solo trae altas temperaturas, sino también un repunte en las picaduras de insectos, en especial de avispas y abejas. La proliferación de estos himenópteros durante los meses más cálidos "eleva el riesgo de reacciones alérgicas, que en algunos casos
pueden llegar a poner en peligro la vida", ha comentado la alergóloga.
La doctora Natalia Llano, ha indicado que en la Comunitat Valenciana las especies más frecuentes incluyen a la avispa común (Vespula spp.), la avispa de papel (Polistes spp.), la abeja doméstica (Apis mellifera) y, en expansión por el norte de la región, la
avispa asiática (Vespa velutina).
"En España, se estima que entre el 3 % y el 4 % de los adultos pueden presentar reacciones alérgicas graves tras una picadura. El riesgo es especialmente alto en zonas rurales o agrícolas y en personas que realizan actividades al aire libre", ha señalado la
especialista.
Prevención: clave para evitar el riesgo
La Dra. Natalia Llano ha recordado que hay ciertos factores que aumentan la sensibilidad a las picaduras, como antecedentes alérgicos, piel atópica, la edad o exposiciones previas, y ha subrayado la importancia de seguir pautas de prevención.
En este sentido, y para la población general, ha aconsejado "evitar ropa llamativa o perfumes intensos en entornos rurales; no manipular fruta o bebidas dulces sin protección al aire libre; no realizar movimientos bruscos cerca de insectos; alejar la basura
de las zonas de estancia o tapar alimentos y bebidas en terrazas o picnics".
Además, para las personas alérgicas diagnosticadas, la especialista de Affidea Clínica Atenea ha recodado que deben "llevar siempre un autoinyector de adrenalina si así lo ha prescrito el especialista; tienen que evitar tareas de riesgo en solitario como jardinería
o agricultura, y utilizar ropa protectora adecuada en caso de exposición". En este sentido, también ha recomendado consultar "la opción de inmunoterapia específica", en este caso, una vacuna con veneno de himenópteros.
Protocolo de actuación ante una picadura
La Dra. Llano ha explicado que, ante una picadura, el protocolo de actuación puede varias en función del insecto. En el caso de las abejas, "hay que retirar el aguijón de inmediato rascando con una tarjeta o la uña, sin usar pinzas". Por lo que respecta a las
avispas o la avispa asiática, la especialista ha recordado que "no dejan aguijón, pero hay que vigilar por si aparecieran síntomas adicionales".
Para tratar las reacciones leves "debe realizarse una limpieza con agua y jabón, aplicar frío de manera localizada durante 15 o 20 minutos, administrar analgésicos como paracetamol o ibuprofeno, si hay dolor, o antihistamínicos si hay inflamación o picor. Si
el enrojecimiento persistente "serían necesarios corticoides tópicos suaves".
Por lo que respecta a los "signos de alerta" que requerirían atención médica "urgente" la doctora ha destacado "mareo o pérdida de consciencia, dificultad respiratoria, o náuseas, vómitos o hinchazón generalizada".
Desde Affidea se recomienda que todas las personas que hayan sufrido una reacción significativa tras una picadura consulten con un especialista en Alergología. "La evaluación es esencial para valorar el riesgo de recurrencia y establecer un tratamiento preventivo
eficaz", ha concluido la Dra. Llano.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia