El alcalde comprueba los trabajos. EPDA
Tras pasar el georradar la semana
pasada, el proyecto del Ayuntamiento de Sagunto y la Universitat Jaume I de
Castellón en la Via del Pòrtic ha continuado durante estos días con el inicio
de las excavaciones arqueológicas, que se espera que finalicen entre hoy y el
lunes. Este trabajo, subvencionado por el Ayuntamiento de Sagunto, se enmarca
en el proyecto de I+D de la Generalitat Valenciana “Culto, territorio e
identidad en los espacios religiosos de Saguntum en época Iberoromana y Romana
(I)”. El objetivo es encontrar capas de estratos anteriores a las ruinas que ya
están visibles para confirmar o descartar hipótesis de investigación
arqueológica. Concretamente, en la Via del Pòrtic la excavación consiste en un
sondeo de 3x3 metros para tratar de descubrir un segundo templo en este
espacio.
Como ha explicado el alcalde de
Sagunto, Quico Fernández: “A alguien le
podría parecer que la Via del Pòrtic está totalmente excavada, pero hay
estratos de diferentes épocas y se nos planteó la necesidad de hacer una cata.
Se pasó el georradar para ver qué estructuras había y ahora se está haciendo
una excavación, no muy amplia sino más bien reducida, para confirmar algunos
estratos anteriores”. Fernández ha apuntado también que otro de los
objetivos es establecer un estudio comparativo con Puerta Marina, en Ostia, el antiguo
puerto de Roma.
Este estudio se trasladará a la
Universidad Jaume I y se incorporará a un estudio en el que participa un mayor
número de universidades, lo que le dará “una
mayor dimensión a nuestro yacimiento”, explicaba el alcalde, que además ha
querido recordar que la Via del Pòrtic es
“un producto pionero, probablemente uno de los yacimientos más importantes y
mejor tratados, por supuesto de la Comunidad Valenciana y también a nivel del
estado español”. En esta línea, Fernández ha destacado la “fuerza e impresión que causa en el
visitante porque se le ha dado toda la relevancia, a pesar de tener un edificio
encima”. Para el alcalde, con este proyecto “el Ayuntamiento participa de la investigación, colabora con la
universidad y le da una mayor dimensión a un yacimiento que tiene cada vez más
visitantes”.
Finalmente, Quico Fernández ha
destacado que “estamos trabajando en las
posibilidades de musealización, porque en estos momentos es un monumento que se
visita, pero no está musealizado”.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia