Ante la celebración mañana del Día Europeo de la
Salud Sexual, el Consejo de Enfermería de la Comunitat Valenciana (CECOVA) y
los colegios de Enfermería de Alicante, Castellón y Valencia apostaron hoy por
la implantación de servicios de Enfermería Escolar en los centros docentes de
la Comunidad Valenciana porque “son las enfermeras escolares, como agentes de
salud y educadores en hábitos saludables, las que mejor pueden contribuir a desarrollar
una adecuada educación afectivo-sexual en la adolescencia”.
El presidente del CECOVA, José Antonio Ávila Olivares,
destacó la importancia de “garantizar la incorporación de los contenidos
formativos en salud sexual y reproductiva en el sistema educativo” de la
Comunitat Valenciana “tanto en lo que respecta al alumnado como al profesorado
y a las asociaciones de madres y padres de alumnos”. Además, defendió un
aumento del trabajo diario en la sensibilización en el ámbito educativo porque “es
necesario hacer un verdadero trabajo de concienciación en aquellos colectivos
más vulnerables como son los adolescentes”.
En este sentido, Ávila Olivares explicó que los
contenidos formativos para una adecuada formación en salud sexual y
reproductiva deben incluir, entre otros aspectos, la prevención de embarazos no
deseados, el uso de métodos anticonceptivos y la lucha contra las enfermedades
de transmisión sexual, así como medidas activas de concienciación y
sensibilización de los adolescentes para evitar la discriminación por
orientación sexual en el ámbito docente y garantizar la enseñanza efectiva de
la diversidad sexual.
Formación en
salud sexual y reproductiva
Así, el presidente del CECOVA recordó que el artículo
9 de la Ley 2/2010 prevé que el sistema educativo contemple la formación en
salud sexual y reproductiva como “parte del desarrollo integral de la
personalidad y de la formación en valores, incluyendo un enfoque integral que
contribuya a, entre otros, la promoción de una visión de la sexualidad en términos
de igualdad y corresponsabilidad entre hombres y mujeres con especial atención
a la prevención de la violencia de género, agresiones y abusos sexuales”.
Además, el mencionado artículo también menciona “el
reconocimiento y aceptación de la diversidad sexual; el desarrollo armónico de
la sexualidad acorde con las características de las personas jóvenes; la
prevención de enfermedades e infecciones de transmisión sexual y especialmente
la prevención del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH); y la prevención de
embarazos no deseados, en el marco de una sexualidad responsable”.
Alianza
Europea para la Salud Sexual (ESHA)
El Día Europeo de la Salud Sexual, promovido desde el
año 2003 por la Alianza Europea para la Salud Sexual (ESHA), tiene el objetivo
de concienciar a la población de la importancia de mantener unos hábitos
sexuales saludables y del impacto que tienen las disfunciones sexuales en la
calidad de vida de las personas.
La promoción de una sexualidad y afectividad
saludables, la prevención tanto primaria como secundaria de las infecciones de
transmisión sexual, que en muchas ocasiones se esconden por miedo o vergüenza,
el disfrutar de una sexualidad sana y activa en la tercera edad y la necesidad
de pedir ayuda profesional cuando se sufren alteraciones en la salud sexual son
algunos de los temas que se pueden poner de manifiesto con la celebración de
esta jornada.
Cabe recordar que la Organización Mundial de la Salud
(OMS) define la salud sexual como “un
estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la
sexualidad; no es sólo la ausencia de enfermedad, disfunción o malestar” y
añade que “requiere un acercamiento positivo y respetuoso hacia la sexualidad y
las relaciones sexuales, así como la posibilidad de obtener placer y experiencias
sexuales seguras, libres de coerción, discriminación y violencia”.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia