Colaboradores del debate. EPDAEl Colegio
Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunitat (COIICV) y la consultora
Improven, junto a compañías punteras en los sectores de residuos industriales, agroalimentación,
industria auxiliar del automóvil, packaging, cosmética, iluminación,
construcción y ciberseguridad han analizado la actual situación económica
que viven las empresas en la Comunitat, la cual que pasa por un momento de carácter
transitorio pero no de una crisis
empresarial.
Esta es
una de las conclusiones que se han debatido, junto a la necesidad de que las
empresas valencianas necesitan
ganar tamaño en imagen de marca para acometer retos como la internacionalización o la transformación tecnológica.
En este
sentido, el socio director de Improven, Sergio
Gordillo, se refirió a este actual momento como “un momento en el que
hay que ser prudente ya que, no vienen tiempos de bonanza pero tampoco de crisis
económica. Es imprescindible seguir creciendo en exigencia y profesionalidad para
tener la capacidad de gestionar esta coyuntura actual”.
En los
mismos términos se mostró, el decano del Colegio Oficial de Ingenieros
Industriales de la Comunitat Valenciana, Salvador Puigdengolas, que
calificó este momento como “un momento de cambio, delicado pero de carácter
transitorio en el que se van a crear nuevas oportunidades, nuevas líneas y
nuevos productos en el que los ingenieros industriales tienen mucho que aportar
por su formación multi e interdisciplinar”.
Desde la
compañía internacional en soluciones de reciclaje y recuperación de residuos
que gestiona más de dos millones de toneladas de residuos al año, Tradebe,
su director gerente en Valencia, Ignacio Sánchez-Lafuente comentó como se
ha detectado una reducción de residuos del 9% en 2019, respecto a 2018,
provenientes del sector de la automoción. Pero, sin embargo, y para 2020 “se
vuelve a una estimación de gestión de una cantidad similar a la de 2018”.
Y desde
este sector, la adjunta a la dirección general de Matrival, Silvia Peña,
destacó que, en el sector de la
automoción, “estamos viviendo una especie de movimientos de ajedrez por la
consolidación de grandes grupos internacionales para afrontar todos los cambios
a los que nos enfrentamos y, por tanto, se trata de un momento complicado y de
alta incertidumbre”.
Desde el sector de la construcción, el consejero
delegado de Asfaltos Chova, Eduardo Chova, explicaba como “en el momento
que haya un Gobierno estable se va a recuperar la confianza. El sector se encuentra
en tasas de nuevas construcciones razonables con crecimiento en la actividad de
rehabilitación”.
También desde
la perspectiva del embalaje, el consejero delegado de Hinojosa Packaging
hacía hincapié en el hecho de que hay determinados sectores sobre los que sí se
están notando movimientos, como azulejo o agricultura, pero “por ejemplo en
la alimentación, que es el gran sector de la Comunitat, se sigue manteniendo un
consumo estable y creciente”.
Aclaró
que uno de los mayores retos dentro del sector del embalaje “es buscar
soluciones sostenibles alternativas al plástico de un solo uso”.
Tamaño de las empresas e industrias
En el sector
de la alimentación, desde el grupo internacional de alimentación, Importaco,
su director general de Food Service, Javier Mora, destacó que “la gran
dificultad que tienen las compañías es ganar tamaño porque necesitan recursos
para poder invertir en innovación y salir fuera ya que los resultados se
alcanzan en el medio y largo plazo, así como disponer del talento y la adaptación
cultural a diferentes entornos”.
Como foco
de debate, también se abordó la dificultad que las industrias de la Comunitat
pueden tener a la hora de captar y retener talento. En este sentido, el
director general de Grupo Royo, Félix Lafuente, apuntó que “no es el
dinero la clave de la retención del talento, sino la necesidad de fomentar el
salario emocional y una propuesta de valor
para que las personas crezcan y permanezcan en las empresas, estando así
dispuestas a trabajar fuera de su país”.
“El
modelo de liderazgo, las herramientas de flexibilidad de horario, el
teletrabajo, o el fomento de programas de bienestar son por ejemplo cuestiones
que se han de tener muy en cuenta”, remarcó Félix Lafuente.
Pero,
además, “las generaciones actuales están mucho más abiertas a la movilidad y
el empleo”, destacaba el director financiero de Antares Iluminación,
Arturo Miquel.
Talento
Por
contra, se destacó también la escasez de determinados profesionales en el sector
de la Ciberseguridad. El socio director de la compañía especializada en
Ciberseguridad, S2 Grupo, Miguel Ángel Juan, subrayó como en su compañía “si
pudiéramos contratar a 100 personas más, podríamos crecer a un ritmo mucho más
rápido pero los profesionales en nuestro sector se mueven y rotan muchísimo y
no se pueden retener a base de salario”.
Esta
dificultad también fue apuntada por la directora de IDi y Desarrollo de
Producto de la empresa de cosmética RNB, Anabel Sanchis, quien explicó que “siempre
fomentamos la formación interna y no solemos tener dificultad en retener y
captar talento, a excepción de las áreas de gestión del conocimiento y la
analítica de datos”.
Otro de
los retos que el moderador de esta mesa, el socio director de Improven,
Sergio Gordillo,
preguntó a los asistentes, fue la forma en la que estas compañías hacen marca
para destacar la capacidad de generar valor diferencial.
Y en este
sentido, desde RNB, Anabel Sánchis destacó que “en nuestro caso la
confianza se genera a través de la percepción del valor del producto en el que
es esencial el diseño”. En este mismo sentido, el director financiero de
Antares Iluminación, Arturo Miquel, añadió como en el caso de su compañía
hubo un punto de inflexión por el hecho de estar bajo marca italiana en el
reconocimiento del mercado y de la reducción de la competencia por precio.
La sostenibilidad fue otro de los puntos en
los que se incidió en esta mesa. Y en torno a esta Sergio Gordillo explicó que “la
compañía debe definir claramente un para qué existe haciendo hincapié en una
sostenibilidad desde todos los puntos de vista; social, económico y medio
ambiental. Es necesario ser sostenible para ser rentable, y ser rentable para
ser sostenible”.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia