Edificio de las sedes de À Punt. / EPDAEl Consejo Rector de la Corporació Valenciana de Mitjans de Comunicació (CVMC), ante la finalización de su mandato, en aplicación de la Ley 2/2024 de 27 de junio de la Corporación Audiovisual de la Comunitat Valenciana S.A, considera necesario hacer un breve balance de los retos y los logros.
En el año 2016, los medios de comunicación públicos valencianos, tras el cierre de RTVV en 2013, eran inexistentes y en la actualidad son una realidad. Cuando se aprobó la Ley 6/2016, ahora derogada, "la intención del legislativo fue dotar a la ciudadanía de unos medios públicos plurales, independientes y rigurosos que garantizaron la vertebración y la cohesión territoriales, a través del fomento de la cultura valenciana y de la lengua propia", asegura la corporación.
El Pleno de Les Corts eligió, hace ahora nueve años, a los primeros miembros del Consejo Rector, en cumplimiento de la Ley 6/2016. Desde entonces, el Consejo Rector asegura haber sido "el máximo órgano de la Corporació y el responsable del cumplimiento de los objetivos generales de servicio público y principios de programación establecidos para la Corporació y sus sociedades, así como de la buena administración y gobierno de estas, con el objetivo de garantizar unos medios de comunicación públicos y en valenciano".
En estos años, la Corporació ha contado con un Consejo de Informativos, "necesario para velar por la independencia, la veracidad y la objetividad de los contenidos informativos, que se ha regido por un reglamento elaborado con la participación de los trabajadores y trabajadoras". Asimismo, el Consejo de la Ciudadanía ha introducido la representación social y la voluntad de tener unos medios de todos y para todos. Por otro lado, la aprobación y seguimiento de un Libro de Estilo abierto y coral, "ha cumplido con el objetivo de garantizar la independencia profesional y los contenidos de calidad, según los principios de las buenas prácticas con criterios deontológicos y éticos propios del periodismo contemporáneo".
"El carácter participativo se ha consolidado con la presencia en este Consejo Rector de representantes del Consell de l’Audiovisual de la Comunitat Valenciana, de los trabajadores y de las trabajadoras de la casa, así como del Consejo de la Ciudadanía. Este mecanismo de participación democrática en la gestión de los medios públicos lo contemplan las sociedades más avanzadas, garantistas del derecho de acceso y de una representatividad plural. Nuestros medios no deberían ser una excepción".
La corporación ha resaltado que "conviene no olvidar que la reapertura de À Punt coincidió con un cambio de paradigma tecnológico y de consumo audiovisual, en el que los medios de comunicación contemporáneos ya empezaban a funcionar en un nuevo ecosistema transmedia en el marco de la multidifusión digital y con un consumo muy fragmentado. Esto nos ha obligado a hacer un esfuerzo adicional para abrir la mirada al consumo de todas las plataformas y no centrarnos únicamente en el consumo de la televisión tradicional".
En cualquier caso, la gestión de la Corporació y de su Societat ha planteado algunas dificultades durante estos años. "Prácticamente desde el inicio de las emisiones, desde la presidencia de este Consejo Rector se puso de manifiesto simplificar el organigrama para superar algunos problemas, con el fin de conseguir una gestión más ejecutiva y eficiente, que hubiera supuesto una mejora de las relaciones laborales y de la producción propia. De hecho, las tres personas que han ocupado la presidencia han reiterado que la existencia de dos entidades no aportaba ningún beneficio" comenta la corporación.
El coste de los medios de comunicación públicos valencianos en 2023, según el informe anual del Consell de l’Audiovisual, ha sido únicamente de 13,36 euros por habitante, frente a los 34,18 euros de la media del gasto en el conjunto de España. Esta infrafinanciación, y la carencia de voluntad política de los gobiernos de la Generalitat Valenciana, "son causa aún de la inexistencia de un convenio colectivo y de la puesta en marcha de un plan de estabilización. El proceso selectivo y de oposiciones, iniciado demasiado tarde por motivos ajenos a la CVMC y ahora parado por la entrada en vigor de la nueva ley, ha imposibilitado la consolidación de una plantilla de profesionales, que lleva años en condiciones precarias. Por lo tanto, será necesario que el próximo contrato programa contemple en sus objetivos el ajuste adecuado para corregir estos desequilibrios" advierten.
Desde el Consejo Rector también aseguran que "queremos aprovechar esta breve valoración para destacar la importancia del Archivo Audiovisual de RTVV - À Punt, un patrimonio esencial en la construcción de la memoria social valenciana, que necesitará de una atención especial para continuar garantizando su correcta conservación y digitalización. De hecho, la continuidad y la estabilización de su personal debería ser un objetivo ineludible de la Generalitat Valenciana, teniendo en cuenta el servicio que presta permanentemente de digitalización y de apoyo al flujo de continuidad de los contenidos radiotelevisivos de À Punt".
Además piensan que "la verificación informativa, la calidad, la independencia y la pluralidad en los medios públicos, son la garantía de una democracia fuerte. Es responsabilidad de toda la sociedad que en los medios audiovisuales se pueda ver, leer o escuchar información veraz, objetiva, contrastada y desde puntos de vista diferentes y complementarios. Los medios públicos tienen el deber de trabajar contra la preocupante desinformación actual mediante las técnicas de verificación oportunas". Por ello, aseguran haber "intentado trabajar en plena sintonía con lo establecido en el Reglamento Europeo de Libertad de los Medios de Comunicación".
En este sentido, el Consejo Rector reivindica "la magnífica cobertura informativa de la DANA por parte de À Punt, basada en los principios de imparcialidad e independencia que siempre hemos defendido. Tanto la dirección como todas y cada una de las personas que han participado en la gestión informativa de la catástrofe y sus consecuencias, han tenido un "comportamiento modélico", según el análisis realizado por el Consejo de Informativos de À Punt".
Además, el retorno y la empatía social de la ciudadanía valenciana respecto de esta cobertura informativa, ha supuesto unas cifras de récord de audiencia, tal y como diversos medios de comunicación públicos y privados han reconocido, lo que ha convertido a nuestro medio de comunicación audiovisual en un referente de lo que debe ser un servicio público.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia