El Consell ha iniciado las trámites para poner en marcha una campaña
de publicidad de sensibilización contra el racismo y la xenofobia, como
parte de las acciones incluidas en Plan elaborado por la conselleria
referente a la atención a las personas refugiadas. Ante la eventualidad
de recibir y acoger en la Comunitat Valenciana personas refugiadas y
dar respuesta a las crisis humanitaria que golpea duramente a Siria, el
Consell y ACNUR colaborarán en esta acción de sensibilización, según ha
adelantado la directora general de Inclusión Social, Helena Ferrando,
tras la reunión de trabajo mantenida esta mañana con representantes de
la organización humanitaria.
Tras el encuentro, Helena
Ferrando ha explicado que ACNUR desarrollará la campaña publicitaria del
Consell contra el racismo y la xenofobia, dirigida a la ciudadanía y
centrada en la acogida y recepción de personas refugiadas y cuya primera
fase se desarrollará antes de las Navidades de 2015 en la Comunitat
Valenciana. Los soportes publicitarios para esta primera etapa serán la
cartel ería y la radio. La segunda fase prevista a partir de enero de
2016 constará de obras de teatro social por barrios y municipios de la
Comunitat Valenciana para dar a conocer cómo son las personas
refugiadas, de dónde vienen, sus problemas, sus realidades, sus claves
culturales, etc.
La directora general ha recordado que la
Generalitat ya anuncio que el Plan de la conselleria de Igualdad y
Políticas Inclusivas relativo a la atención de personas refugiadas
afronta tanto la coordinación de las acciones de respuesta urgente y de
emergencia como las medidas para garantizar a las personas refugiadas
una vida digna. Por ello ya incluía la elaboración de campañas de
sensibilización conjuntas destinadas a la ciudadanía incidiendo en la
figura de la persona refugiada, "en su importancia dentro del marco
legislativo internacional y las dificultades de las personas que vienen
de un país en guerra donde el hambre miseria y hambre están acechando".
En
este sentido ha reiterado el llamamiento a la ciudadanía a sumarse a la
acogida colectiva, "para mejorar la situación de las personas que huyen
de la guerra y mostrar la solidaridad, la dignidad, la humanidad y la
justicia de nuestro pueblo".
Helena Ferrando, por otro
lado, ha recordado que el Consell habilitó una dotación económica
inicial de 620.000 euros y 300 plazas de la red de albergues de
titularidad autonómica como primera respuesta inmediata de emergencia
para atender a los refugiados y asilados que puedan llegar a la
Comunitat Valenciana, la creación de una red de ciudades valencianas
acogedoras de refugiados, inmigrantes y solicitantes de asilo, con un
registro de las familias acogedoras -que canalizará las numerosas
peticiones que ya se están recibiendo en la Conselleria de Igualdad y
Políticas Inclusivas-, organizados por las agencias de atención a
Personas Migrantes, en colaboración con las diputaciones y la Federación
Valenciana de Municipios y Provincias. Además, ha precisado que también
se contará con los municipios de más de 100.000 habitantes para que
puedan ofrecer sus infraestructuras y logística.
Además se
están ampliando las plazas con los contactos que la Conselleria está
manteniendo con entidades públicas y privadas, ONG y entidades
bancarias para poner inmuebles al alcance de estas personas.
Helena
Ferrando ha asegurado que la Comunitat Valenciana está "perfectamente
preparada para recibir a las personas refugiadas, puesto que cuenta con
un Plan que a vertebra a lo largo de todo el territorio las diferentes
iniciativas solidarias para dar una mayor cobertura y atención a las
personas y familias refugiadas, "tiene la organización, tiene la
estructura diseñada, preparado el operativo, tiene los albergues,
tiene las ONGs,, tiene las estructuras que ceden los Ayuntamientos
registradas, los recursos disponibles, tiene el sistema educativo y
sanitario preparado..".
Entre las líneas de trabajo ha
recordado creación de la Comisión Mixta de trabajo creada por el Consell
y compuesta por direcciones generales de las áreas de sanidad,
educación, servicios sociales, cooperación, diversidad, igualdad y
juventud, las diputaciones provinciales y la FVMP y en la que también
participan entidades y ONG, vinculadas a la protección de los derechos
humanos y acogida de refugiados.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia