El president de la Generalitat, Carlos Mazón, junto a los vicepresidentes, Susana Camarero y Francisco José Gan Pampols. EFE/Biel Aliño
El Gobierno de Carlos Mazón asegura estar "avanzando en su hoja de ruta y cumpliendo sus compromisos con los valencianos" en el ecuador de la legislatura, a la vez que lidera la recuperación social y económica de la Comunitat Valenciana tras la dana del 29 de octubre.
Desde la Generalitat destacan que en estos dos años se ha consolidado "un modelo de gestión basado en la responsabilidad y la eficiencia que ha puesto en el centro de toda su estrategia el bienestar de los ciudadanos, con inversiones históricas en gasto social".
Señalan que Mazón "ha garantizado estabilidad institucional" con la aprobación de dos presupuestos consecutivos, "garantizando el funcionamiento de los servicios públicos esenciales y priorizando la sanidad, los servicios sociales y la educación".
En el ámbito educativo, defienden haber cumplido "uno de sus compromisos más ambiciosos: la gratuidad de la educación de 0 a 3 años", además de haber reforzado la libertad educativa, permitiendo a las familias elegir la lengua base y el centro escolar, y haber impulsado la Formación Profesional Dual.
La sanidad pública ha sido otra prioridad, según el Consell, que destaca la aprobación del Plan de Salud Mental, con la creación de 200 nuevas plazas profesionales y 36 hospitales de día, y la Estrategia de Salud Digital, que prevé una inversión de 235 millones en avances tecnológicos para mejorar la atención.
También se han reducido las listas de espera quirúrgicas y se está apostando por la última tecnología médica en la lucha contra el cáncer, aseguran las mismas fuentes, que también resaltan la reducción histórica de las listas de espera en dependencia, con un descenso del 27 % en 2024 y un récord de personas atendidas.
La simplificación administrativa ha sido otro eje clave para el Consell junto con una profunda reforma fiscal que ha supuesto, entre otras cosas, la supresión del impuesto de sucesiones y donaciones o la eliminación de la tasa turística, y una política de vivienda activa.
Otros de los hitos destacados por el Ejecutivo que preside Mazón son el desbloqueo de infraestructuras clave y la aprobación de la primera Ley de Protección y Ordenación de la Costa Valenciana, o el respaldo al sector primario, con incentivos fiscales, seguros agrarios y apoyo a la producción local.
También la reindustrialización del tejido productivo valenciano, con un plan integral de transformación económica, o la modernización de la justicia y la mejora de la atención ciudadana.
Los trabajos de la reconstrucción
Desde la Generalitat aseguran que esta estrategia "discurre de forma paralela y complementaria con la ingente tarea de reconstrucción de las zonas afectadas por la riada", en la que Gobierno valenciano ha movilizado, comprometido o gestionado partidas por valor de 2.422,83 millones entre contratos de emergencia, ayudas directas y otras actuaciones.
Se ha puesto en marcha, además, el Plan Endavant, que cuenta con 339 medidas y 12 objetivos estructurales con el objetivo de acelerar la reconstrucción, planificar infraestructuras estratégicas y reforzar el territorio ante emergencias.
Destacan que, hasta el momento, los distintos trabajos realizados en la reconstrucción han supuesto la limpieza de 900 garajes y de 56 centros educativos; la retirada de casi un millón de toneladas de residuos y su correspondiente tratamiento, y 330.824 horas de trabajo de personal, que se suman a las 180.353 horas de trabajo de maquinaria para la reconstrucción.
También se han reparado 650 kilómetros de carreteras de la Generalitat y Diputación y 566 km de vías de ferrocarril y metro, y se han recuperado más de 100 centros educativos, 61 centros de salud y tres hospitales, 421 farmacias y 126 residencias para mayores y centros sociales afectados, además de 55.000 hectáreas de cultivo y 50.000 parcelas, y 122 depuradoras y colectores.
"Sin ayuda del Gobierno"
Y todo ello, aseguran, "sin recibir ayudas a fondo perdido por parte del Gobierno central, y a pesar de la infrafinanciación estructural que sufre la Comunitat" y de "la deslealtad institucional" del Ejecutivo central, "que ha desatendido de forma sistemática las demandas en materia hídrica, de financiación, de inversiones y de infraestructuras realizadas por el Consell".
"El Gobierno central, lejos de respaldar a los valencianos, ha desarrollado una estrategia de asfixia financiera que ha acabado con una situación inédita: obligando a la Generalitat a solicitar deuda extraordinaria para poder pagar a proveedores", denuncian desde el Gobierno autonómico.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia