Ejemplar de águila perdiceraLa Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y
Desarrollo Rural y Red Eléctrica de España han renovado por tres años la
colaboración en el proyecto de investigación sobre la conservación del
águila-azor perdicera.
Ambas instituciones y la
Universidad de Alicante colaboran desde 2015 en el proyecto sobre 'La
incidencia de la alimentación suplementaria en la ecología espacial y
reproductora del águila-azor perdicera en la Comunidad Valenciana'.
Hasta
la fecha se han marcado, mediante emisores GPS/GSM, 25 individuos
adultos de 10 parejas distintas nidificantes en la Zona de Especial
Protección de Aves (ZEPA) de la Sierra de Espadán (Castellón) y en la
ZEPA de la Sierra Calderona (Valencia), que han aportado más de 12
millones de localizaciones GPS de los desplazamientos de las especie,
así como de sus áreas de campeo y de alimentación con un grado de
detalle sin precedentes.
En los próximos tres años se
pretende seguir marcando nuevos ejemplares y obtener más información que
ayude a la conservación de esta especie.
Gracias a la
información recogida a través de los dispositivos de seguimiento
telemétrico, se ha podido determinar un área importante de alimentación
donde se mueven habitualmente varias parejas de águila perdicera en la
comarca de la Plana Baixa (Castellón) y que representan riesgo potencial
de colisión con tendidos eléctricos de alta tensión. Red Eléctrica ha
señalizado un total de 30 kilómetros de líneas con dispositivos
salvapájaros para disminuir dicho riesgo de colisión de las aves, lo que
ha supuesto una inversión de más de 90.000 euros.
Los
resultados del estudio indican que la población de águila-azor en la
Comunitat Valenciana muestra una tendencia regresiva aunque los datos
telemétricos constatan que se producen recambios a buen ritmo, una vez
que se produce una baja, con nuevos ejemplares reproductores procedentes
de otras regiones, como Cataluña.
En España crían entre
733-768 parejas reproductoras según el último censo disponible, lo que
representa el 80% de la población europea de la especie y sitúa a la
Comunitat Valenciana en uno de los principales bastiones de estas aves.
El mantenimiento de la población adulta reproductora es fundamental para
garantizar la viabilidad de la población a largo plazo.
La
colaboración en el proyecto de investigación sobre la conservación del
águila-azor perdicera se enmarca dentro del convenio para la
conservación de la Biodiversidad suscrito entre la Generalitat
Valenciana y Red Eléctrica para la coordinación de acciones, estudios y
proyectos que contribuyan a la mejora de los espacios naturales, hábitat
y especies silvestres en la Comunitat Valenciana.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia