Hugo Ponce. EPDAUn reciente estudio nos indica que el porcentaje de jóvenes que dejaron sus estudios al acabar la ESO en la Comunidad Valenciana, en 2008 fue de 32,6% coincidiendo con la crisis financiera y 12 años después, en 2020 fue de un 15,5% durante el comienzo de la crisis pandémica del Covid-19.
Podemos ver la tendencia a la baja en estos años, lo nos llevan a pensar que el modelo de gestión de ambas crisis ha condicionado cómo la juventud ha respondido. Durante esa primera crisis, los gobernantes, José Luis Rodríguez Zapatero del PSOE y Mariano Rajoy del PP tomaron medidas drásticas como la congelación de las pensiones, la reducción del salario de los empleados públicos, la subida del IVA, endurecimiento de la reforma laboral que alteró los derechos de los trabajadores, recortes tanto en sanidad como en educación.
En cambio, con la presencia de Unidas Podemos en el primer gobierno de coalición de nuestro país, las medidas han pasado por la implementación de ERTEs, ampliaciones del escudo social, mejoras en el Ingreso Mínimo Vital, Leyes Trans y LGTBI+, actualizando las pensiones al IPC, subiendo el salario mínimo, leyes de vivienda y muchas más medidas tomadas para mejorar la vida de los españoles.
Este modelo social de gestión de crisis económicas nos hace tener esperanza a los jóvenes, nos lleva a creer en nuestro futuro, nos hace creer en la política porque nos hemos dado cuenta de que la política busca la mejora de los ciudadanos, Unidas Podemos y sus ministras han demostrado una preocupación por los derechos de los ciudadanos y han luchado por mejorarlos.
“Lo que uno valora a la hora de seguir estudiando o no es qué alternativas tiene”, durante esa etapa es posible que muchos estudiantes no viéramos un futuro claro debido a la situación por la que se pasaba, de ahí el mayor abandono escolar.
Hoy los jóvenes podemos pensar en nuestro futuro gracias a todas las medidas tomadas por el gobierno anteriormente mencionadas, nos hemos dado cuenta de que los políticos se preocupan por nosotros los jóvenes y por nuestra educación, nos han dado alternativas de estudio diferentes a las habituales prepandémicos, educación a distancia, más visualización de otro tipo de educación...
La educación es un pilar fundamental para nuestra sociedad y la política debe apostar por ella con todas las armas que estén en su mano. ¡Sí se puede!
Comparte la noticia
Categorías de la noticia