Una persona compra en un supermercado. EFE/ Javier López/ArchivoEl trasvase del consumo de fuera a dentro del hogar por la
covid-19 provocó un aumento del gasto de los españoles en el supermercado del
6,4 % en 2020 -el 6 % en la Comunitat Valenciana por la falta de turistas
internacionales-, hasta los 95.000 millones de euros, una tendencia que se
consolida en este inicio de año.
Así se desprende de los datos publicados este jueves por la consultora Nielsen,
que revelan que en enero las ventas en valor del sector de gran consumo (que
agrupa alimentación, bebidas, higiene personal y limpieza del hogar) subieron
más de un 10 % respecto al mismo período de 2020, todavía sin pandemia.
El informe anual de la compañía recuerda que el gasto en el supermercado no
suele crecer en España por encima del 2-3 % anual -debido a que la población
apenas se incrementa-, pero el coronavirus y las restricciones asociadas han
hecho que el consumidor reduzca sus visitas a bares y restaurantes y compre más
cantidad para su hogar.
La directora general de la consultora en España, Patricia Daimiel, ha apuntado
que hay una parte de este fenómeno que ha llegado para permanecer, con el
teletrabajo como ejemplo más claro.
"En 2021, cuando se recupere la normalidad, una parte de las ventas
ganadas por el supermercado se tendrá que devolver (a la hostelería), pero no
se va a recuperar del todo por el teletrabajo, que es el gran factor a largo
plazo. Ya se calcula que teletrabajará en mayor o menor medida entre un 20 y un
30 % de la población ocupada, y eso lo cambia todo", ha explicado.
De la subida del gasto en gran consumo del 6,4 % en 2020, dos terceras partes
se debieron a que se compró más cantidad de producto que un año antes y un
tercio a un incremento del precio medio de la cesta, según sus cálculos.
Sin embargo, esa subida del precio no está relacionada solo con un
encarecimiento de algunas referencias, sino también con un nuevo
"mix" de compra, ya que el consumidor opta por más artículos de
calidad para darse un capricho en casa.
Las mayores subidas de precio se registraron en las categorías de fruta (13 %)
y pescado (5 %), lo que provocó que sus ventas en volumen bajaran un 2,7 y un
3,2 %, respectivamente.
Además, el peso en la cesta de la compra de los frescos (donde están englobados
además de fruta y pescado la verdura, la carne, el pan y los huevos) se mantuvo
en el 32 %, frente al 68 % de los envasados.
Las cifras de Nielsen muestran notables diferencias respecto a otros años en
cuanto a su distribución geográfica: el gasto en gran consumo en municipios de
menos de 10.000 habitantes se disparó un 22 % a lo largo de 2020 -motivado en
parte por el crecimiento en verano del turismo en zonas rurales-, en contraste
con las cifras de las grandes ciudades.
De hecho, en el segundo semestre las ventas de gran consumo en Madrid cayeron
un 1 % y en Barcelona apenas subieron un 2 %, por debajo de la media.
Por comunidades autónomas también hay divergencias: Baleares (+2 %), Canarias
(+2 %) y ComunitatValenciana (+6 %) fueron las regiones con menor crecimiento
por la falta de turistas internacionales, fundamentalmente.
Castilla-La Mancha lideró el capítulo de subidas con un 14 %, seguida por el
País Vasco, Murcia y Navarra, con un incremento del 13 %. Detrás se situaron
Cataluña, Madrid y Asturias, con un repunte del 12 %; Cantabria, Galicia y
Extremadura, con un crecimiento del 11 %; y Aragón (10 %), Castilla y León (10
%), Andalucía (9 %) y La Rioja (8 %).
Entre los cambios de hábitos que permanecerán tras la covid-19, los
responsables de Nielsen han destacado el aumento de las compras por internet
incluso de alimentación, una categoría en la que la venta en línea era poco
significativa hasta ahora.
De hecho, en enero las ventas del supermercado por internet se incrementaron a
triple dígito (115 %), y aunque el peso de los frescos en las compras a través
de este canal es prácticamente la mitad que en los establecimientos físicos, se
observa una mejoría también en ese aspecto.
Los datos de Nielsen apuntan a las cadenas de supermercados regionales, Lidl y
Carrefour como las enseñas que más crecieron en cuota, aunque Mercadona sigue
líder con casi un 26 % del mercado gracias a su elevada penetración: el 92 % de
los españoles visitaron al menos una vez durante el pasado año alguna de sus
tiendas.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia