Expertos que participaron en la jornada Últimos avances en diagnóstico y tratamientoEl gran reto
del párkinson es el diagnóstico precoz y exacto de la enfermedad, según
explicaron los expertos en esta enfermedad que participaron ayer en la jornada ‘Últimos
avances en diagnóstico y tratamiento’, organizada por la Asociación Parkinson Valencia y la Fundación QUAES.
En la jornada se dieron a conocer los tratamientos más punteros acerca
de esta enfermedad. Dirigida a profesionales sanitarios y
sociales, y personas con párkinson y sus familiares, reunió ayer a unas 200
personas en el CEU Universidad Cardenal Herrera, Palacio de Colomina.
La
jornada fue inaugurada por Bárbara Gil, gerente de la Asociación Parkinson
Valencia; Virginia de Lanzas, responsable del Área Social Sanitaria de la
Fundación Quaes; Alicia López, decana de Salud de la Universidad CEU-UCH;
y Óscar Zurriaga, director general de
Investigación, Innovación, Tecnología y Calidad de la Generalitat.
En
la I Mesa de Diagnóstico, moderada por Juan Andrés Burguera, experto en párkinson,
participaron José Miguel Láinez, jefe de servicio de Neurología del Hospital
Clínico Universitario de Valencia, y Vicente Belloch, director científico de Exploraciones
Radiológicas Especiales (ERESA).
Láinez
explicó los datos clínicos típicos y atípicos que resultan claves para establecer
el diagnóstico de la enfermedad y que ayudan a definir el tratamiento idóneo.
Mientras que Belloch hizo una revisión acerca de la utilidad clínica práctica de la Resonancia
Magnética (RM), PET y SPECT y de los patrones de imagen molecular en la
enfermedad de Parkinson idiopática y síndromes parkinsonianos atípicos.
El HIFU, una gran esperanza
de futuro
La
segunda mesa, la de tratamiento, cumplió con las expectativas, ya que dio a
conocer los tratamientos más punteros en esta enfermedad, en los que se tienen
puestas grandes esperanzas. Es el caso del HIFU, presentado por José Obeso, director
del Centro Integral de Neurociencias AC HN CINAC y que se realiza en Madrid en
colaboración con ERESA. Este nuevo tratamiento también se emplea para liberar a
los pacientes del temblor esencial.
Obeso
explicó en qué consiste este tratamiento mediante ultrasonidos, cuya principal ventaja
es que sustituye totalmente a la cirugía, pero obtiene los mismos resultados.
“El
HIFU es mucho más eficaz en el tratamiento a personas con diagnóstico temprano,
por lo que el gran reto que tenemos ahora es seguir investigando para conseguir
un diagnóstico precoz de la enfermedad para poder aplicar este tratamiento en
las fases iniciales. Detener el párkinson en el momento del diagnóstico, sería
un gran triunfo”, explicó Obeso.
Pero,
además, el doctor Obeso anunció que “el gran reto de este tratamiento puntero
es actuar sobre el mecanismo neurodegenerativo. Esta es la gran esperanza que
nos aporta el HIFU”.
Antonio
Joaquín Gutiérrez, jefe de sección del Servicio de Neurología del Hospital
Universitario y Politécnico La Fe; y José Manuel Ferrer, del Servicio de
Neurología del Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia, también
participaron en esta Mesa.
Gutiérrez
habló acerca del Programa de Estimulación Cerebral Profunda, puesto en marcha
en el hospital La Fe. “En el año
2008, tres médicos del Hospital La Fe de Valencia, la Dra. Conde (Neurocirujana), la Dra. Martínez
(Neuróloga) y yo mismo, comenzamos a operar pacientes de la enfermedad de
Parkinson con el apoyo del Dr. Vilchez, el Dr. Beltrán y el Dr. Botella
(haciendo realidad el sueño del Dr. Burguera)”, explicó.
De esta manera, se ponía en marcha un tratamiento,
hasta entonces inexistente en Valencia, que consiste en implantar 2 electrodos
a nivel cerebral profundo con 4 puntos de estimulación cada uno y, mediante un TAC
intraoperatorio y un análisis neuronal, se
selecciona el lugar idóneo para su colocación
testeando los efectos adversos posibles.
Se trata de una operación que dura unas cuatro
horas y que como explica Gutiérrez, “consiste en una cirugía de alta
complejidad que hemos conseguido humanizar gracias al esfuerzo tecnológico del
Hospital de la Fe y del Equipo de la Unidad de Trastornos del Movimiento
(Neurología y Neurocirugía) convirtiéndola
en un procedimiento rutinario dentro de la Neurocirugía. Hemos intervenido
desde entonces a 130 pacientes con excelentes resultados”.
Ferrer explicó a los presentes la importancia de
los tratamientos farmacológicos para “controlar los síntomas del párkinson con el objetivo
de mejorar la calidad de vida y retrasar el desarrollo de complicaciones en
forma de fluctuaciones motoras y discinesias (movimientos involuntarios)”.
Además de los fármacos que se emplean en la
actualidad, Ferrer apuntó que “recientemente se ha autorizado en España y en
Europa un nuevo IMAO B la safinamida que, a diferencia de los ya existentes,
combina un mecanismo de acción dual sobre la MAO B y el NMDA
(N-metil-d-aspártico). Puede resultar útil en el paciente en tratamiento con
levodopa y con deterioro fin de dosis para aumentar el tiempo ON (con buena
movilidad) y además muestra una acción favorable sobre las discinesias”.
Ferrer también anunció que “en otros países ya se ha
lanzado una nueva forma farmacéutica de levodopa que combina la liberación
inmediata y la retardada que también ha resultado útil en los estudios en
pacientes con fluctuaciones motoras y
sin ellas”.
La
jornada fue clausurada por Julia Climent, presidenta de la Asociación Parkinson
Valencia, quien manifestó la importancia de la estrecha colaboración entre los
investigadores y médicos, los hospitales, las asociaciones y la Administración
Pública, y José Manuel Santabárbara,
responsable del Área de Proyectos de Investigación de Fundación QUAES.
Climent agradeció a la Fundación
Quaes su colaboración en la organización de esta jornada, ya que “cuando la ayuda que deberíamos recibir
por otras partes falla, la implicación de entidades privadas es fundamental
para asociaciones como la nuestra y el bien que hacen a las personas con
párkinson es grandísimo”.
Acerca de la Asociación
Parkinson Valencia
La Asociación
Parkinson Valencia es una entidad sin ánimo de lucro, que trabaja para mejorar la calidad de vida de
las personas con Parkinson y de sus familias.
Desde la asociación se aborda la
enfermedad de una manera multidisciplinar, con la intervención coordinada de un
equipo formado por profesionales enpsicología, neuropsicología,
logopedia, fisioterapia, trabajo social, enfermería y auxiliar de clínica.
La Asociación Parkinson Valencia
está declarada de Utilidad Públicae integrada en laFEP (Federación
Española de Parkinson)y, a través de ella, en laEPDA (European
Parkinson's Disease Association)y enCOCEMFE (Confederación Española
de Personas con Discapacidad Física y Orgánica).
Acerca
de la Fundación QUAES
La Fundación QUAES es una
organización que impulsa la investigación y transfiere su conocimiento a toda
la sociedad: tanto a los científicos y los profesionales de la medicina, como
de los propios pacientes y sus familiares, protagonistas que tanto tienen que
decir en la búsqueda de su salud. La Fundación QUAES supone una nueva forma de
investigar ya que aúna la voz del paciente, el diagnóstico de precisión y el
rigor de las universidades.
La característica principal la
Fundación QUAES es la investigación, y siempre teniendo en cuenta a los
pacientes; es decir, lograr que investigación y pacientes encajen y funcionen
sincronizados; acercar la investigación al paciente y hacerles partícipes de
los avances y hallazgos.
Acerca
de la enfermedad de Parkinson
La enfermedad de Parkinson es una
patología crónica, degenerativa e irreversible que afecta al sistema nervioso
en el área encargada de coordinar la actividad, el tono muscular y los
movimientos. Esta alteración neurodegenerativa es de causa desconocida. Es la
segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente.
El Parkinson
afecta tanto a hombres como a mujeres, y más del 70% de las personas
diagnosticadas de Parkinson supera los 65 años de edad. Sin embargo,no es una enfermedad exclusivamente de personas de edad avanzada, ya
que el 30% de los diagnosticados es menor de 65 años.
Se estima que en Valencia afecta a 5.000 personas,
en la Comunidad Valenciana a 15.000 y en España a 150.000.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia