Campaña suicidio Ribera. EPDAEl grupo sanitario Ribera lanza
mañana, Día Mundial para la Prevención del Suicidio, la primera campaña
"en blanco" para concienciar sobre la importancia de visibilizar la
acción de quitarse voluntariamente la vida, tal y como lo define la Real
Academia Española (RAE). La
representación gráfica de la campaña, una página en blanco, quiere poner en
evidencia, tal y como señala la breve leyenda en la esquina inferior izquierda,
el silencio que rodea a esta conducta en España. "Esta página muestra la
visibilidad del suicidio en España, aun siendo la principal causa de muerte
externa. Para prevenir el suicidio, hay que hablar de él", se apunta.
La acción, que se enmarca en el compromiso del grupo
sanitario Ribera con una salud responsable, se completa con el diseño de
una landing, hablamosdelsuicidio.com. Y es que solo en España, una
persona acaba voluntariamente con su vida cada dos horas y media, o lo que es
lo mismo, casi diez personas al día, 3.700 al año. En el mundo, se registra un
suicidio cada 30 segundos. Es la causa del doble de decesos que los que
provocan los accidentes de tráfico, y con el aumento de casos como consecuencia
del Covid y su repercusión en hábitos y conductas sociales, muchos la
consideran ya "la pandemia oculta".
Como empresa socialmente responsable, el grupo Ribera y sus
especialistas de los servicios de Psiquiatría de sus hospitales apuestan por un
"cambio en la actitud de la sociedad, que tiene que aprender a hablar con
normalidad del tema, y por la implicación de todos, desde las familias a los
amigos, los compañeros de trabajo y los profesionales sanitarios, en la
prevención". Porque, añaden, "prevenir el suicidio es posible, si se
habla de él".
Además, en la web que da soporte a la campaña, apuntan cinco
claves para entender y prevenir esta conducta: "El suicidio existe",
recuerdan, apuntando datos estremecedores como los antes apuntados; "No
existen dos suicidios iguales", aseguran, porque "la conducta suicida
es una completa interacción de varios factores biológicos, psicológicos,
sociales, genéticos y medioambientales";
"Nadie que es feliz se suicida", explican, porque
quien comete esta acción "quiere dejar de sufrir y no ve esperanza, la considera
su única salida". "La persona que se suicida ha ido al médico",
añaden, según se ha demostrado del estudio de la mayoría de los casos. Y aunque
explican que "los pacientes con mayor riesgo son aquellos que tienen
enfermedades del sistema nervioso central y otras enfermedades crónicas, un 90%
de los casos han ido el año anterior al médico por ansiedad, depresión o por
problemas físicos que les afectan psicológicamente". Pero la clave más
importante, aseguran, es que "el suicidio se puede prevenir, detectándolo
precozmente e interviniendo desde el ámbito profesional, familiar y social, de
una forma personalizada".
Comparte la noticia
Categorías de la noticia