Profesionales de la música escuchan los consejos médicos durante la charla.Los
profesionales de la música están expuestos a muchas horas de ensayos,
diferentes posturas para tocar los instrumentos o nervios ante una
audición. La ansiedad escénica, el estrés o la
angustia son algunas de las patologías que pueden presentarse en un
músico o artista a lo largo de su carrera profesional. El psicólogo
clínico de la Unidad de Medicina de la Música y de las Artes Escénicas
del Hospital de Manises, Guillermo Dalia, explica
que “para evitar estas situaciones que pueden derivar en problemas
físicos hay que estar formados en técnicas de relajación, especialmente
la aplicada o muscular que es la más efectiva para los músicos”.
Hay
situaciones en la carrera de un músico donde estas técnicas tienen más
relevancia, como cuando se está encima del escenario y o en una
audición. Para
los profesionales de la música los ejercicios de relajación son
importantes porque la mayoría de los músicos tensa mucho y mal los
músculos del cuerpo, sobre todo los que están en contacto con un
instrumento y se encuentran en una situación de presión, y aplicar
está técnicas les evitaría lesiones y problemas de ansiedad. Para el
doctor Dalia, “los profesionales que aplican la relajación muscular
reducen la tensión y ansiedad, mejoran significativamente la
interpretación y tienen mayor flexibilidad en su cuerpo para
la ejecución musical”.
El
psicólogo clínico de la Unidad de Medicina de la Música y de las Artes
Escénicas apunta que “lo importante es practicar la relajación desde los
primeros
años que se inicia en la música para que se aprendan las técnicas y se
convierta en un hábito automático que se practique en cualquier
actividad musical”. La ansiedad y una mala postura pueden provocar
problemas musculares como contracturas, tendinitis, distonías
o dolores crónicos por lo que es necesario la realización de ejercicios
que reduzcan este estrés muscular.
La
Unidad de Medicina de la Música y las Artes Escénicas cuenta con un
equipo de psicólogos que en colaboración con el resto de los
profesionales, como
rehabilitadores, traumatólogos, dermatólogos, o fisioterapeutas,
realizan un diagnóstico del profesional para prevenir y ayudar a adoptar
las estrategias necesarias para afrontar todas las situaciones que
pueden generar la ansiedad, el estrés o la angustia
escénica.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia