Equipo de investigadoresEn
Europa, el cáncer de próstata es la forma más común de cáncer en
los hombres, con una incidencia mayor de 100 casos por cada 100.000
hombres. Además, actualmente es la segunda causa más común de
muerte por cáncer en los hombres.
Esta
patología afecta principalmente a hombres mayores: 9 de cada 10
muertes ocurren después de los 65 años. Por ello, representa una
preocupación muy importante para la salud en los países
desarrollados, donde es mayoritaria la población de hombres mayores.
En este contexto, aunque el docetaxel es el quimioterápico más
usado para el cáncer de próstata avanzado, su elevada toxicidad
sistémica limita tanto la dosis como la duración de la terapia, lo
que reduce sensiblemente su eficacia antitumoral.
Ahora,
un equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de
València (UPV), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC), el Hospital Universitari i Politècnic La Fe y el Centro de
Investigación Príncipe Felipe (CIPF), ha desarrollado un nueva
nanomedicina para tratar el cáncer de próstata no metastásico.
Los
ensayos realizados abren la puerta a la aplicación futura de
tratamientos muy efectivos a dosis muy bajas de docetaxel. Esta nueva
nanomedicina se aplicaría por vía intraprostática, sin efecto
secundario alguno sobre los tejidos sanos. En los estudios in vitro
realizados mejoran cien veces la actividad antitumoral del docetaxel,
fármaco más usado actualmente en el tratamiento del cáncer de
próstata.
“En
los estudios in vitro sobre células de cáncer de próstata con
receptores PSMA (antígeno de membrana específico de próstata, en
sus siglas en inglés) se ha conseguido mejorar hasta cien veces la
actividad antitumoral del docetaxel”, destaca Pablo Botella,
investigador del Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro
mixto de la UPV y el CSIC.
Tras
la finalización del estudio in vitro, actualmente el trabajo se
encuentra en la fase de ensayos preclínicos in vivo. Mientras, se
espera comenzar un ensayo clínico –fase I- en un plazo no superior
a dos años sobre una muestra reducida de pacientes.
Facilitará
el diagnóstico
Además,
los investigadores han desarrollado también un nuevo nanomarcador
que permite identificar el tejido tumoral en la próstata con gran
precisión. “Gracias a la técnica de imagen PET, podemos marcar la
nanomedicina con un isótopo radioactivo que permita localizar el
tejido maligno en la próstata con precisión unicelular, lo que
facilitará el diagnóstico de la enfermedad en sus primeros
estadios, facilitando así su detección precoz”, destaca Pablo
Botella.
Estos
resultados se han publicado en la revista ACS Omega, de la Sociedad
Química Americana (ACS, en sus siglas en inglés).
Cómo
es la nueva nanomedicina
La
nueva nanomedicina desarrollada por estos investigadores es un
sistema basado en nanopartículas de sílice porosa funcionalizadas
con el fármaco docetaxel y un anticuerpo monoclonal (anti-FOLH1) que
interacciona selectivamente con los receptores PSMA de células de
cáncer de próstata. El sistema presenta gran estabilidad en fluidos
biológicos y todos los componentes están aprobados por la Food and
Drug Administration (FDA, Estados Unidos de América) para su uso
clínico.
La
presencia del anticuerpo monoclonal promueve la internalización
celular de la nanomedicina en las células malignas (al menos un 25%
superior respecto de la administración del fármaco libre, puesto
que este difunde a cualquier célula, sea cancerosa o no). De este
modo, la nanomedicina llega a más células tumorales. Además, la
utilización de un protocolo específico de fijación del docetaxel
sobre las nanopartículas permite su liberación selectiva en el
interior de las células cancerosas.
Fundación
CURSOL y Proyecto TERACAP
Este
trabajo inicialmente fue subvencionado por la fundación CURSOL
(Cultura de Recursos y Solidaridad de la Comunidad Valenciana), y
actualmente se integra dentro del proyecto TERACAP, financiado por la
Generalitat Valenciana, cuyo investigador principal es el Prof. Jose
María Benlloch, director del Instituto de Instrumentación para
Imagen Molecular (I3M), centro mixto de la UPV y el CSIC.
En
el mismo proyecto, junto al I3M participan también investigadores
del Instituto de Tecnología Química (UPV-CSIC), liderados por el
Dr. Pablo Botella. Colabora además un equipo del Hospital
Universitari i Politècnic La Fe, encabezado por el Dr. Cesar David
Vera-Donoso; y otro del Centro de Investigación Príncipe Felipe,
liderado por la Dra. Victoria Moreno. En estos centros se supervisan
los ensayos in vivo y clínicos.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia