Una enfermera sostiene bolsas de leche materna conservadas. EFE/ArchivoEl Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) liderará los estudios de nutrición en madres lactantes para aumentar el valor nutricional de la leche humana en un proyecto europeo para crear una plataforma de nutrición personalizada que reduzca los trastornos de salud relacionados con la dieta en jóvenes.
El proyecto Nutrishield H2020 durará 48 meses, tiene un presupuesto de 8,5 millones de euros y reúne a 16 instituciones académicas líderes en investigación, industrias y pymes europeas especializadas en nutrición, medicina, biología, informática e instrumentación.
El IIS La Fe es el único participante español del consorcio Nutrishield sobre nutrición personalizada para jóvenes cuyo objetivo es crear una plataforma para respaldar este tipo de nutrición basada en un conjunto completo de factores nutricionales, clínicos y genéticos, han informado a EFE fuentes del IIS La Fe.
En concreto, en colaboración con los Servicios de Neonatología y Obstetricia de la FE, el IIS liderará los estudios sobre nutrición personalizada de madres lactantes para aumentar el valor nutricional de la leche humana y así mejorar la salud del recién nacido prematuro.
La doctora Julia Kuligowski, del grupo de Investigación en Perinatología, es la responsable de los trabajos que llevará a cabo el IIS La Fe en este proyecto y se centrarán en aspectos nutricionales de los bebés prematuros que por sus características biológicas precisan aportes especiales de nutrientes.
Según las mismas fuentes, existen varios factores que influyen sobre la composición de la leche materna, incluyendo la nutrición de la madre y tanto macronutrientes, sobre todo la fracción lipídica, como micronutrientes como las vitaminas se ven afectados por la ingesta materna.
Han sostenido que la composición del único alimento para el recién nacido es importante para su crecimiento y salud y afecta el estado metabólico y el desarrollo de la flora intestinal.
Además, el grupo valenciano colaborará en estudios metabolómicos para proporcionar una herramienta personalizada de nutrición para niños con obesidad y/o diabetes tipo 2 para evitar su deterioro coginitivo, y en el desarrollo de sensores ópticos para determinar biomarcadores relacionados con la nutrición en orina y leche humana y su validación en el entorno clínico.
Las fuentes han incidido en que actualmente, la expectativa sobre la seguridad de los alimentos es grande pero sin embargo, lo que puede considerarse seguro para muchas personas, puede no serlo para otras.
Según los trabajos previos del consorcio Nutrishield, cada individuo responde de manera diferente al mismo alimento o nutriente y esta circunstancia está determinada por factores genéticos y por factores adquiridos, como el desarrollo del microbioma, los hábitos alimentarios, la cantidad de estrés y el ejercicio en la vida diaria.
Además, la variedad y diversidad de alimentos disponibles para el consumo se ha ampliado considerablemente en las últimas décadas al tiempo que la cantidad de consejos sobre la elección de alimentos saludables pero el número de personas que padecen problemas de salud relacionados con dietas poco saludables en la Unión Europea (UE) aumenta.
Aunque generalmente bien intencionados, los consejos genéricos sobre opciones de alimentos saludables pueden confundir y, en algunos casos, engañar a los consumidores, por lo que la necesidad de una personalización eficiente y fiable de la nutrición es clara, pese al conocimiento limitado sobre cómo cada factor afecta a cada persona.
Por ello, el objetivo de Nutrishield es crear un marco innovador para respaldar la nutrición personalizada basada en un conjunto completo de factores nutricionales, clínicos y genéticos.
El enfoque se validará a través de tres estudios clínicos: una intervención sobre la nutrición en individuos jóvenes con obesidad y/o diabetes tipo 2; bebés prematuros, sus madres lactantes y leche humana de donante; y la relación entre la nutrición y el deterioro cognitivo en individuos jóvenes.
Para llevar las capacidades analíticas a un número mayor de especialistas médicos, Nutrishield también desarrollará sensores portátiles de orina, leche humana y aliento, basándose los tres sistemas ópticos en el uso de fuentes potentes de radiación infrarroja (Láseres de Cascada Cuántica).
Aprovechando el conocimiento existente y recientemente adquirido sobre nutrición personalizada, el proyecto también contempla desarrollar una aplicación móvil para respaldar la elección personalizada de alimentos, aprovechando otras aplicaciones existentes que ya ha desarrollado (Platemate© y Carbcounter©).
Comparte la noticia
Categorías de la noticia