Investigadores del IIS La Fe. EPDAEl
grupo de Infecciones Respiratorias del Instituto de Investigación
Sanitaria (IIS) del Hospital La Fe, liderado por la doctora
Rosario Menéndez, y en colaboración con el servicio de Cardiología
y de Análisis Clínicos de La Fe, ha llevado a cabo un estudio
multicéntrico a nivel nacional sobre riesgo cardiovascular a corto y
largo plazo en la neumonía adquirida en el
entorno no hospitalario.
El
estudio demuestra que el análisis de algunos biomarcadores cardíacos
como son la proadrenomedulina, la proBNP o la endotelina en entre
otros, en el día 1 y posteriormente a los 30 días tras el
diagnóstico de esta enfermedad, permite predecir la aparición de
problemas cardiovasculares durante la fase aguda de este tipo de
neumonía así como en el seguimiento a un año.
De
un total de 730 pacientes, un 13% de los pacientes con la enfermedad
desarrollaron algún tipo de evento cardiovascular durante los
primeros 30 días y un 9.2% más en el seguimiento a 1 año. En los
últimos años indica la doctora Menéndez “se ha demostrado que la
neumonía supone un factor de riesgo cardiovascular a corto y largo
plazo. Esta es una enfermedad con una alta incidencia, en torno a
2-10 casos por 1000 habitantes/año, es por ello de vital
importancia identificar aquellos pacientes en riesgo de desarrollar
estos problemas para intervenir a tiempo y establecer un tratamiento
personalizado”.
Este
estudio multicéntrico prospectivo, realizado con pacientes
hospitalizados por esta patología y con seguimiento a un año, ha
analizado la incidencia y tipo de los eventos cardiovasculares
asociados a una neumonía adquirida en la comunidad así como la
utilidad de los biomarcadores para predecir la aparición de dichos
eventos.
En
el trabajo, recientemente publicado en la prestigiosa revista Chest,
coincidiendo con el Día Mundial Frente a la Neumonía, han
participado, además del IIS La Fe, otros centros a nivel nacional
como el Hospital Clínic de Barcelona, el Hospital Universitario de
Galdakao-Usansolo y el Hospital de Mataró y se ha desarrollado
dentro del programa de investigación integrado de infecciones
respiratorias de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía
Torácica (SEPAR) y gracias a financiación de la propia SEPAR y del
Instituto de Salud Carlos III.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia