La ministra Isabel CelaáLa ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel
Celaá, ha presentado hoy la ‘Alianza STEAM por el talento femenino. Niñas en
pie de ciencia’, una iniciativa del Ministerio de Educación y Formación
Profesional (MEFP) destinada a fomentar las vocaciones STEAM (Ciencia,
Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en conexión con las Artes y Humanidades)
en niñas y jóvenes. El acto ha coincidido con la celebración del Día
internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Casi medio centenar de
empresas, organismos e instituciones se han sumado ya al proyecto.
Esta información
puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes Nota
de prensa GABINETE DE COMUNICACIÓN “Nos emociona tener hoy la oportunidad de
presentar, desde el Ministerio que tengo el honor de presidir, una alianza para
que nuestras niñas y jóvenes de hoy sean las científicas del mañana. Porque la
ciencia es la aventura colectiva más fructífera de la humanidad (…) La ciencia
necesita todo el talento. Para ello, es fundamental que niños y niñas, hombres
y mujeres, en pie de igualdad total y real, se acerquen a la investigación y a
la innovación para hacer de España un lugar más habitable”, ha indicado la
ministra en el acto de presentación de la Alianza. “Solo a través de una gran
alianza, de la colaboración entre Administraciones Públicas y empresas,
fundaciones, agentes sociales, asociaciones y medios de comunicación podremos conseguir
nuestro objetivo: impulsar las vocaciones STEAM en todo el alumnado,
especialmente en las niñas y jóvenes”, ha añadido.
El objetivo de la Alianza es sumar esfuerzos, buscar
sinergias e impulsar iniciativas en el ámbito educativo y formativo que eliminen
los estereotipos de géneros asociados a determinadas vocaciones y profesiones,
que impulsen el empoderamiento femenino en las disciplinas STEAM desde estadios
tempranos de la educación y que contribuyan a eliminar la brecha de género en
el acceso a estas disciplinas. La Alianza está abierta a todas las
administraciones, empresas, organizaciones, centros educativos y medios de
comunicación con proyectos STEAM dirigidos especialmente a alumnas. Hasta el
momento, se han unido al proyecto 49 instituciones, organismos y empresas de
todos los ámbitos. Talleres de FP, formación del profesorado y campamentos
científicos.
Entre las acciones previstas está impulsar la formación del
profesorado en STEAM, la creación de un sello de calidad para empresas y
entidades de la Alianza que desarrollen acciones para fomentar estas
disciplinas, así como para los centros educativos que incorporen el nuevo
Programa de Orientación Profesional centrado en las STEAM, destinado al
alumnado de 6 a 16 años. También habrá una convocatoria de proyectos
específicos STEAM para centros educativos.
Esta información puede ser usada en parte o en su integridad
sin necesidad de citar fuentes Nota de prensa GABINETE DE COMUNICACIÓN Además,
promoverá que el alumnado de ciclos de Formación Profesional vinculados a STEAM
desarrolle talleres prácticos dirigidos a alumnos y alumnas de educación
Primaria, ESO y Bachillerato. El resto de las acciones previstas son la
incorporación de contenidos STEAM con perspectiva de género a la programación
de “Aprendemos en casa”, un proyecto del MEFP en colaboración con RTVE; la
creación de materiales relativos a los itinerarios profesionales STEAM para
orientar al alumnado educativamente vulnerable; el impulso de una red de
“mentorización” de niñas y jóvenes en ámbitos STEAM; la convocatoria de
concursos destinados a centros de FP para la creación de videojuegos que
fomenten estas disciplinas, en particular entre las alumnas; y campamentos
científicos de verano con cupo de plazas reservado a alumnas.
Además, se promoverán campañas de comunicación y
sensibilización social orientadas al refuerzo positivo de las capacidades STEAM
entre las niñas y jóvenes, destacando las figuras femeninas que sirvan de
referente, y se abrirá un espacio web dedicado a la Alianza, en el que se
podrán compartir las acciones de sus miembros.
Menor presencia de mujeres en estudios y empleos
tecnológicos Actualmente, solo el 35% del alumnado matriculado en las carreras
vinculadas a estas disciplinas en la educación superior en todo el mundo son
mujeres, según la UNESCO. Y solo el 3% de las estudiantes de educación superior
opta por las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), según el
mismo organismo. De la misma forma, solo el 17% de los empleos del sector
tecnológico, uno de los principales nichos de empleo y de mayor salario, están
ocupados por mujeres en la Unión Europea, según la Comisión Europea. En España,
la menor presencia de alumnas es llamativa en las enseñanzas de Formación
Profesional vinculadas a disciplinas STEAM, en particular en algunas familias
profesionales como Informática y Comunicaciones (con solo un 11,4% de alumnas),
Fabricación Mecánica (9,4%) o Electricidad y Electrónica (4,8%).
En el Bachillerato de Ciencias y Tecnología son el 47% del
alumnado. La situación es similar en los Grados y Másteres universitarios: solo
un 12,9% de los estudiantes de Informática son mujeres y en las carreras
relacionadas con Ingeniería, Industria y Construcción son el 28,5%. Esta
Alianza STEAM por el talento femenino se inscribe en el objetivo del Ministerio
de Educación y Formación Profesional de avanzar en la construcción de un
sistema educativo y formativo capaz de afrontar la revolución digital,
científica y tecnológica libre de condicionamientos por razón de género. En
este sentido, la LOMLOE establece que “las Administraciones educativas
impulsarán el incremento de la presencia de alumnas en estudios del ámbito de
las ciencias, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas, así como en las
enseñanzas de Formación Profesional con menor demanda femenina” (disposición adicional
vigesimoquinta, apartado 4).
Fomentar el acceso a estas disciplinas de la forma más
paritaria posible queda también recogido en El Plan España Digital 2025,
aprobado por el Gobierno. Igualmente, el impulso a las vocaciones STEAM en las
niñas y mujeres es una cuestión prioritaria en el nuevo marco de actuación
definido en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU, en
particular en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4, sobre educación de
calidad, inclusiva y equitativa, y 5, sobre igualdad de género y empoderamiento
de mujeres y niñas. En el ámbito europeo, el Plan de Acción de Educación
Digital 2021-2027 de la Comisión Europea fija el objetivo de mejorar las
competencias y capacidades digitales para la transformación digital y promover
la participación de las mujeres en los estudios de las disciplinas STEAM.
El acto de presentación ha contado con la intervención de
Carmen Fenoll, presidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y
Tecnólogas (AMIT); Montserrat Calleja, investigadora del CSIC en el Instituto
de Micro y Nanotecnología; Nuria Oliver, ingeniera de telecomunicaciones,
doctora por el Media Lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) e
impulsora del proyecto ‘Mujeres e Ingeniería’; Blanca Huergo, estudiante del
doble grado de Matemáticas y Ciencias Computacionales en la Universidad de
Oxford y ganadora del oro en las olimpiadas informáticas 2020; y Anna Cabré,
licenciada en Física y doctora en Cosmología por la Universidad de Barcelona y
cofundadora de ‘Ellas Lideran’. Igualmente han enviado un mensaje la etóloga
inglesa Jane Goodall, pionera en el estudio de los chimpancés salvajes; Jen
Herranz, creadora de videojuegos y emprendedora; y la inventora de 15 años
Gitanjali RAO, Niña del Año 2020, según la revista TIME.
La clausura ha corrido a cargo de la Comisaria Europea de
Investigación, Innovación, Educación, Cultura y Juventud, Mariya Gabriel. Todas
ellas han coincidido en destacar la importancia de la visibilidad de mujeres
referente en estas disciplinas, la necesidad de combatir los estereotipos de
género desde la infancia, conectar las ciencias con sus aplicaciones concretas
en la sociedad y de trabajar de forma conjunta en estos objetivos.
Comparte la noticia