La línea 21 del tranvía fue inaugurada el 25 de abril de 1895. / EPDAEl
MUPA acoge la exposición “Aldaia y las murallas de València”, que permanecerá
abierta hasta el 10 de enero de 2021. La ciudad de València conserva aún
vestigios de las antiguas fortificaciones defensivas entre las cuales destacan
las murallas árabe y cristiana, construidas durante los siglos XI y XIV,
respectivamente. El tranvía tuvo una importancia vital para la industria
palmitera de Aldaia. Los palmiters aldaieros solían coger el tranvía para
llevar con sacos y fardos los trabajos encomendados por los fabricantes de València.
El
autor y comisario de la exposición es el profesor y arqueólogo aldaiero José
Ferrandis Montesinos. La exposición está diseñada en varios paneles
explicativos que muestran la evolución del recinto amurallado de València y su
contextualización en la historia económica, urbana y socio-política de la
ciudad.
Aldaia,
las Torres de Quart y el tranvía 21
Los
portales de las Torres de Quart y de Serranos de València son los restos más
visibles que se conservan de la antigua muralla cristiana de la ciudad,
construida a mediados del siglo XIV y derrocada a finales del siglo XIX. Los
diferentes usos de las torres a través del tiempo ayudan a entender la historia
de la ciudad y de los pueblos de su alrededor.
Además
de la función de portal, las torres fueron polvorín, càrcer y aduana, e incluso
se continuaron usando como entrada en València por los transportes
contemporáneos, como el tranvía. Los habitantes de los pueblos del suroeste de
València, entre ellos Aldaia, tuvieron una vinculación especial con las Torres
de Quart a través de la línea 21 del tranvía que comunicó Torrent con Valencia
entre los años 1895 y 1963.
El
tranvía tuvo una importancia vital para la industria palmitera de Aldaia
La
línea 21 del tranvía fue inaugurada el 25 de abril de 1895, con un recorrido en
vía de 9.167 metros desde las Torres de Quart hasta Torrent. Circulaba por la
calle de Quart de València hasta el Matadero, la Prisión Modelo, el Camino de
Mislata, la carretera de Torrent-Xirivella hasta Alaquàs y finalmente Torrent,
donde los vehículos daban la vuelta en la plaza del Obispo Benlloch y
emprendían el viaje de retorno. El vecindario de Aldaia que hacía uso del
tranvía para desplazarse en València lo cogía en las paradas de Alaquàs, a
pesar de que también llegó existir el transporte de autobús.
Para
los palmiters de Aldaia el tranvía era imprescindible puesto que en numerosas
ocasiones iban cargados de varillajes con sacos de hasta 50 kilos porque en el
autobús de la época no los dejaban subir con fardos de mercancías.
En
sus inicios el tranvía 21 se movió por tracción animal, con dos caballos. Fue
explotado en varias etapas por las compañías Sociedad Plá Hermanos, Sociedad
General de Tranvías y la Societé Lyonaise. La línea fue electrificada en 1900 y
así se mantuvo hasta su cierre (el 12 de junio de 1963) y su sustitución por un
servicio de autobuses, dentro de un proceso generalizado de desmantelamiento de
las líneas de los tranvías interurbanos de València.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia