Anunciación, de Jorge Afonso, es una de las obras que podremos visitar en el Museo de Bellas artes de Valencia. Foto museobellasartesvalencia.gva.esEl Museo de Bellas Artes de Valencia acoge hasta el 8 de enero los 'Primitivos Portugueses' nombre que se atribuye al siglo de Oro de la pintura portuguesa y que va desde el 1450 al 1550. Es una exposición promovida por el Ministerio de Cultura y que cuenta con la colaboración de la Conselleria de Turisme, Cultura i Esport para su exposición en Valencia en el San Pío V. Con maestros como Nuno Gonçalves, Graô Vasco, Francisco Henriques, Frei Carlos, Jorge Afonso o Cristóvao de Figueiredo la muestra se convierte en una exposición de referencia siendo además la primera vez que estas tablas góticas salen de su país por motivos de conservación. Esta exposición supone una contribución decisiva al conocimiento del riquísimo patrimonio pictórico de los siglos XV y XVI de Portugal. La muestra, que fue presentada por primera vez en 2010 en Lisboa con motivo del Centenario de la República portuguesa, sólo ha podido verse previamente en Valladolid hasta su llegada ahora a Valencia. El San Pío V conserva por otro lado una de las más grandes colecciones del gótico valenciano. La colección de pintura gótica que conserva el museo recoge uno de los capítulos más importantes y singulares del arte valenciano comprendido desde finales del siglo XIV hasta la segunda mitad del XV. Gran parte de la época que abarca esta sorprendente muestra, subtitulada como El siglo dorado de la pintura portuguesa. 1450-1550, es justo la del período de mayor riqueza cultural en nuestra historia, tanto en las artes como en las letras, que se conoce como "El Siglo de Oro valenciano". La exhibición de esta muestra de los 'Primitivos Portugueses' refuerza la colección permanente del San Pío V permitiendo disfrutar en un mismo espacio de la mayor colección pictórica del siglo de Oro portugués y del siglo de Oro valenciano (con autores como Pere Nicolau, Miquel Alcanyís, Marçal de Sas, o Joan Reixach). La presentación de esta exposición en Valencia es una ocasión única para contrastar lo que se realizaba en ambos reinos o cotejar las diversas fuentes de influencia procedentes de otras culturas, como la flamenca, lo que permitirá descubrir desde el punto de vista científico nuevos e interesantes aspectos. Primitivos portugueses La muestra reúne una selección de 48 tablas al óleo procedentes de ocho instituciones portuguesas. Entre ellas encuentran algunos de los retablos más bellos de la época junto con obras menos conocidas que han sido restauradas. El conjunto es de máxima calidad y el aliciente es mayor teniendo en cuenta que apenas abandonan su sede portuguesa por razones de conservación. Fueron realizadas entre 1450 y 1550, en el momento en el que Portugal se encontraba en plena experimentación científica y cultural y alcanza su máxima irradiación cosmopolita, es decir, su Siglo de Oro. Es cuando los pintores, llamados primitivos, inventan un mundo nuevo, trabajan en el alba de la modernidad europea produciendo una pintura cuya riqueza viene dada por la fantasía narrativa, la elegancia de sus líneas, la brillantez cromática, el soberbio realismo de sus rostros, el ambiente heroico y los fondos de paisaje. Recorrido cronológico Desde la obra de Nuno Gonçalves, el más célebre protagonista y a la figura fundacional de la llamada 'escuela portuguesa' la exposición va desvelando de forma cronológica las influencias y los autores más destacados del momento. En el incio del siglo XVI se encuentra el gusto por la pintura flamenca y el modelo de retablo peninsular. Posteriormente se dedica una parte a los célebres maestros luso-flamencos como son Francisco Henriques, el llamado Maestro de Lourinhã y Fray Carlos; más adelante se encuentran las obras de Jorge Afonso y Gregorio Lopes, para finalizar en la década de 1530 donde se produce una profunda transformación cultural del país y, en las artes, a la recepción de modelos arquitectónicos y plásticos enraizados en un lenguaje clasicista y renacentista.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia