Dos personas observan varias de las obras del pintor alicantino Vicente Rodes Aries. EFEEl Museo de Bellas Artes de València acoge desde este martes la exposición "Vicente Rodes Aries. El estudio del natural", dedicada al máximo representante del retrato al pastel en el siglo XIX y que fue conocido como el "dedo milagroso".
Rodes (Alicante, 1783 - Barcelona, 1858) retrató a la burguesía y a la aristocracia valencianas y catalanas de comienzos del siglo XIX y, en la actualidad, es reconocido como uno de los artistas de mayor calidad y producción retratística de la primera mitad del siglo XIX, destaca la Generalitat en un comunicado.
Sin embargo, pese a su prolífica producción, no se le ha dedicado ninguna exposición en más de 90 años, y su obra de halla dispersa por diversas colecciones, tanto públicas como privadas, dentro y fuera de España.
La muestra, que se presentó en 2018 en el Museu de Belles Arts de Castelló y que se ha podido ver también en el Museu de Valls (Tarragona), ha ido evolucionando en cada una de las sedes incorporando obras, dibujos preparatorios y pasteles, así como documentación aportada por la familia conformando un estudio y una presentación de toda la trayectoria del artista con cerca de un centenar de obras.
Entre las novedades que presenta la muestra en València, destaca la incorporación del retrato del general Francisco Javier Castaños de Vicente López, que retrata su carácter militar y fue registrada en numerosos retratos de la época.
La exposición ha sido presentada por el director del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, José Luis Pérez Pont, que ha valorado el trabajo de los comisarios Pilar Tébar y Sergio Pascual, destacando su investigación para "localizar unos dibujos que han permitido situar el inicio de su producción en un fecha anterior a la reseñada hasta el momento".
Según Pilar Tébar, "Vicente Rodes es, junto a José Aparicio, uno de los pintores alicantinos más importantes de la primera mitad del siglo XIX" y ha destacado especialmente la primera parte de la muestra dedicada a sus años de formación, de la que no se tenía constancia documental hasta el momento.
"Fue el retratista de la burguesía valenciana y catalana, y entre 1824 y 1834 se hizo un nombre entre la alta sociedad que buscaba perpetuar su estatus; de sus retratos les cautivó su viveza, inventiva y espontaneidad", explica Sergio Pascual, quien ha señalado que "una gran parte de su producción está en manos privadas o en las casas de subasta con un valor muy alto de venta".
Esta exposición se ha organizado por bloques cronológicos de las diferentes etapas de la vida y obra del pintor, acompañada por documentación de la época, y empezando por sus inicios en Alicante y València, en la etapa de formación y juventud, la parte más desconocida.
El segundo bloque está dedicado a la obra del Rodes maduro, cuando logró el reconocimiento tanto del ámbito académico como social, y donde se exhiben un conjunto de dibujos procedentes del Museu Nacional d’Art de Catalunya así como diversos óleos de la Real Academia de Bellas Artes de Sant Jordi.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia